Segunda Circular Llamado a presentación de resúmenes


 

/ PRESENTACIÓN /

Los días 22, 23, 24 y 25 de noviembre 2021 tendrá lugar una nueva edición de las jornadas Ciencias Sociales y Religión. En esta edición proponemos abordar el vínculo entre un espectro de representaciones y prácticas identificadas como “espiritualidades” y un conjunto de manifestaciones políticas y económicas consideradas -a veces de un modo apresurado- como novedosas. Sin agotar el abanico de posibilidades temáticas, proponemos debatir en torno a las afinidades y aversiones entre dicho espectro de creencias y otras esferas de actividad social: nuevas y viejas derechas e izquierdas; emprendimientos económicos de base religiosa y emprendimientos religiosos con proyección económica; responsabilidad social empresarial y desarrollo sustentable; la disolución de la frontera entre naturaleza, cultura y sociedad, y su impacto en la configuración de identidades; la construcción de criterios de salud, enfermedad y cuidados en distintos contextos; y las formas de memoria, activismos y movimientos de acceso a derechos y de justicia que emergen y/o se desarrollan en torno a estos cruces. Todos tópicos que vinculan las experiencias religiosas con tramas culturales globales cuyo estudio nos coloca en un escenario desafiante.


/ CALENDARIO /

PRESENTACIÓN DE RESÚMENES Se reciben propuestas hasta el 31 de julio.

PUBLICACIÓN DE PROGRAMA 31 de agosto

CIERRE DEL ENVÍO DE ORIGINALES: Envío de ponencias completas hasta el 15 de octubre (para su publicación en actas)



/ GRUPOS DE TRABAJO /


GT 1 Las congregaciones religiosas en América Latina. Entendiendo la dinámica de la vida religiosa consagrada del campo social católico

GT 2 Iglesia, catolicismo y culturas políticas en la América Latina del siglo XX

GT 3 Intervención social y creencias: reflexiones y problematizaciones desde las prácticas profesionales

GT 4 Riqueza y trabajo en las prácticas y discursos religiosos de las sociedades premodernas

GT 5 El Medio Oriente en y desde América Latina

GT 6 Del carácter fantasmagórico de las relaciones sociales a la ciudad ideal, horizonte de conjugación entre racionalidad y espiritualidad

GT 7 Espiritualidad y educación ecológicas como camino hacia una ética del cuidado

GT 8 Muerte y expresiones religiosas

GT 9 Mediatizaciones de lo religioso contemporáneo. Plataformas mediáticas, medios de comunicación y religión: las mediatizaciones de los fenómenos de religiosidad, sus globalizaciones y sus secularizaciones contemporáneas

GT 10 La construcción ideologizada de la diferencia. Representaciones y prácticas sociales discriminatorias fundadas en motivos religiosos

GT 11 Psicología y religión: aproximaciones teóricas y metodológicas para su estudio en el contexto latinoamericano

GT 12 Articulaciones de lo religioso y lo espiritual en el Trabajo Social y los servicios sociales

GT 13 Migraciones y religión: cuerpos, creencias y prácticas en movimiento

GT 14 Configuraciones y prácticas religiosas en espacios locales y regionales

GT 15 Neoliberalismo, Movimento Neoconservador e Religião na América Latina

GT 16 Entre a política e a religião: disputas sobre gênero e sexualidade

GT 17 Lo visual y lo audiovisual en el estudio de religiosidades y espiritualidades contemporáneas: registro, métodos y producciones

GT 18 Orientalismos latinoamericanos: símbolos y rituales desde una perspectiva etnográfica

GT 19 "Fe en acción”: iniciativas religiosas para mitigar la pobreza

GT 20 Cosmologías virtuales, dimensiones espirituales y religiosas en el marco de la Revolución tecno-comunicacional

GT 21 Terapias alternativas, orientalismos y New Age. Experiencias, búsquedas y reconversiones profesionales dentro y fuera del ámbito religioso

GT 22 La gestión del sufrimiento de las víctimas: miradas sobre el lugar de lo sagrado y el activismo religioso

GT 23 Prácticas, actitudes y sensibilidades en torno a las devociones migrantes en América Latina

GT 24 Genética y derechos humanos: epistemologías, creencias, formas de memoria e imaginarios de futuro

GT 25 La salud como problema religioso: alternativas terapéuticas, agencias y pragmáticas en el paisaje religioso contemporáneo

GT 26 La diversidad religiosa en clave espacial

GT 27 Estado, religión y educación en América Latina

GT 28 Espiritualidades, mapas cognitivos y redes de políticas públicas

GT 29 Masonería, ciencia y religión (siglos XVIII a XXI)


GT 1 Las congregaciones religiosas en América Latina. Entendiendo la dinámica de la vida religiosa consagrada del campo social católico

Coordinadoras:
Claudia Touris (UBA/UNLu)
Ana Lourdes Suárez (CONICET/UCA)


El vigor alcanzado por la vida religiosa -medido en términos de su crecimiento numérico y de sus obras en el campo social- fue constantemente desafiado en las últimas cinco décadas. En América Latina el fuerte y progresivo afianzamiento de institutos de vida religiosa iniciado en el siglo XIX, con obras sociales en torno a institutos de enseñanza, de caridad (asilos, rehabilitación) y a sanatorios/hospitales, se ha ido quebrando y hace varias décadas que está en crisis. En la actualidad la baja numérica de los religiosos, los noviciados vacíos, el alto promedio de edad, y las grandes dificultades para sostener sus obras son indicios de los desafíos de la institución, indicando tal vez el fin de ciclo de una forma de vida religiosa. La búsqueda de nuevos sentidos y roles dentro de la Iglesia católica y de la sociedad atraviesa la dinámica actual de gran parte de la vida consagrada. Este grupo de trabajo pretende dar un espacio de intercambio y profundización a aquellos que desde diversas disciplinas y abordajes se interesan por las congregaciones religiosas en América Latina buscando claves para comprender la dinámica de este campo social. Se esperan trabajos que analicen y comparen desde perspectivas sociohistóricas el recorrido y tipo de presencia de las congregaciones religiosas masculinas y femeninas; las etapas de su presencia en la región; el impacto del Concilio Vaticano II y su recepción en América Latina; los debates y reconfiguraciones que acompañaron el proceso; cómo las perspectivas de la Teología de la Liberación, de la Teología del Pueblo y de la Teología en clave de mujer y feminista incidieron en los debates, reconfiguraciones y conflictos. Interesa debatir asimismo la dinámica interna de las congregaciones; cómo opera el poder a nivel institucional y las tensiones que se generan.



GT 2 Iglesia, catolicismo y culturas políticas en la América Latina del siglo XX

Coordinadores:
Mariano Fabris y Sebastián Pattin
(Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales CONICETUNdMP)


En el marco de las XI Jornadas Internacionales Ciencias Sociales y Religión proponemos un grupo de trabajo donde se reflexione sobre la relación entre religión católica y culturas políticas. Entendiendo las culturas políticas como mediaciones discursivas donde se origina la acción, pero también las ideas, se puede acceder a las racionalidades, motivaciones, expectativas, acciones, prácticas y conflictos políticos (Tabanera 2008, Casaús et al 2010). En ese sentido, las culturas políticas latinoamericanas se han nutrido indudablemente de la intervención de los laicos y las jerarquías de la Iglesia católica a lo largo del siglo XX, pero también ellos se han alimentado de las identidades políticas seculares. Bien se podrían reconocer a lo largo del continente negociaciones, transacciones, continuidades y rupturas entre religión y política. A partir del renacimiento católico y el catolicismo integral a comienzos de siglo pasando, los partidos Demócrata Cristianos, el Concilio Vaticano II y el aggiornamento, el catolicismo contestatario o tercermundista en las décadas de 1960 y 1970 hasta los extremismos religiosos y el cuestionamiento a la autoridad religiosa dan cuenta de los encuentros y desencuentros entre Iglesia, catolicismo y culturas políticas. Por lo tanto, presentamos un espacio donde se pueda discutir las formas en las cuales se encontraron, se redefinieron y se interpelaron mutuamente.


GT 3 Intervención social y creencias: reflexiones y problematizaciones desde las prácticas profesionales

Coordinadoras:

Melisa Ruth Sanchez (CIJS-CONICET/ Facultad de Ciencias Sociales)

María Cecilia Johnson (CIECS-CONICET/ Facultad de Ciencias Sociales)


Entendemos que las formas de creer y practicar las religiones se encuentran presentes de múltiples maneras en la vida cotidiana, y cobran relevancia en las maneras en que las personas conforman y resuelven necesidades, así como en el desarrollo de estrategias de reproducción cotidiana y/o de sobrevivencia (Jelin, 2010; Gonzalez et. al, 2000, 2001). Desde los aportes de la Religión vivida (Rabbia y Morello, 2019) se comprende que las creencias y prácticas religiosas exceden lo institucional, y también involucran afectividades, emocionalidades, el cuerpo, la sexualidad, y las identidades en la vida cotidiana (Ammerman, 2014). La complejidad de lo social y la búsqueda de resoluciones para diversas situaciones problemáticas, involucran actores sociales de todo tipo: instituciones del ámbito público y privado, organizaciones sociales comunitarias, como así también espacios religiosos, que permiten la incorporación y defensa de diferentes recursos para la vida.  A su vez, quienes desde las profesiones que intervienen en lo social (Psicologues, Trabajadores Sociales, educadores, etc), también poseen creencias y representaciones religiosas. En este sentido, tanto el desconocimiento sobre cómo abordar lo religioso en el marco de la intervención social, como la falta de problematización de las propias creencias, pueden implicar intervenciones iatrogénicas que ponen en tensión la ética profesional. Se convocan trabajos que se propongan reflexiones y discusiones centradas en la intervención disciplinaria o interdisciplinaria, a partir de la intersección de las creencias en los procesos de intervención social desde diferentes áreas: salud integral, salud sexual y reproductiva, violencia de género, espacios familiares, espacios comunitarios, alimentación, educación popular.


GT 4 Riqueza y trabajo en las prácticas y discursos religiosos de las sociedades premodernas

Coordinadores:

Héctor Francisco (IMHICIHU-CONICET / UBA) 

Rodrigo Laham Cohen (IMHICIHU-CONICET / UBA / UNSAM)


Este grupo de trabajo se plantea reflexionar sobre los diversos modos en los cuales tanto las prácticas como los discursos religiosos se relacionaron, en las sociedades premodernas, con el trabajo y la riqueza. Invitamos a analizar cómo las ideas y prácticas religiosas mediaban la producción, circulación y apropiación de riquezas. En tal sentido y aunque sea una obviedad afirmarlo, toda práctica religiosa, más allá de su forma y envergadura –desde los grandes cultos cívicos hasta rituales domésticos–, involucró la producción y circulación de bienes. La intervención de prácticas o nociones percibidas como económicas fue vista, en ocasiones, como un obstáculo para la espiritualidad mientras que en otros discursos fue vislumbrada como algo positivo y necesario. En suma, nos proponemos indagar la forma en la que el trabajo y la riqueza aparecen presentados en los discursos producidos por las elites religiosas, tanto en términos negativos como positivos. La inexorabilidad de las prácticas hoy definidas como económicas en la práctica religiosa llevó a ciertos pensadores premodernos a reflexionar sobre el rol de la riqueza en la vida religiosa. Una gran variedad de discursos (teológicos, normativos, hagiográficos, por mencionar algunos) dan cuenta de perspectivas diversas, incluso contradictorias, de pensar la relación de lo religioso y lo material.


GT 5 El Medio Oriente en y desde América Latina

Coordinadores:

Patricio Claus (UBA/UNDef)

Julieta Pulpeiro (UBA)

Agustina Castaños (UBA)

Julián Aguirre (UBA)


El GT se propone reunir dos clases de trabajos. Por un lado, estudios sobre el Medio Oriente, abarcando una amplia gama de disciplinas (Historia, Sociología, Ciencias Políticas, Antropología, Economía, Teología, Arte, etc.). Por el otro, investigaciones sobre los vínculos entre Medio Oriente y la construcción de identidades en América Latina, en especial aquellos dedicados a las identidades diaspóricas, religiosas y políticas (es decir, la presencia del Medio Oriente en América Latina). Esperamos reunir aportes que destaquen la creatividad de enfoques y pluralidad de miradas, a los fines de generar un diálogo interdisciplinario fructífero y enriquecedor con el objetivo de superar los prejuicios que se generan entre las diversas áreas y campos. Proponiéndoles de esta forma, tanto a expositores y asistentes, empezar a repensar la actualidad de ambas regiones, como así también los procesos políticos a futuro.


GT 6 Del carácter fantasmagórico de las relaciones sociales a la ciudad ideal, horizonte de conjugación entre racionalidad y espiritualidad

Coordinadores:

Berta Ferezin (ISProfesorado Dr. JV González)

Marcelo Ferrari (ISProfesorado Dr. JV González)


Desde las últimas grandes síntesis del pensamiento alemán (Hegel y Schelling), el mundo oscila entre un racionalismo incapaz de abrirse a las raíces simbólicas del espíritu y una apertura simbólica que no permite vínculos fecundos con el universo de la razón. Así como para Hegel la filosofía busca la reconciliación y el equilibrio histórico que se abre paso a través de los conflictos, disolviendo las falsas oposiciones fijadas por el entendimiento reflexivo, Marx considera que esa reconciliación es meramente ideal y deja por fuera de sí la realidad del mundo desgarrado, convirtiéndose ella misma en desgarramiento. Rozitchner le reprocha al marxismo haber considerado a la religión como un mero hecho de conciencia, porque Marx habría desatendido, en su análisis de la expropiación del cuerpo del trabajador, la historia previa de la expropiación mítico-religiosa del cuerpo vivo, imaginario y arcaico, que constituye el presupuesto de toda relación económica. De tal forma que la religión sigue siendo la expresión del “llanto de la criatura oprimida”. Si nos animamos a pensar en la cultura como “el hambre que va desde el pan a la divinidad” (Cullen-Kusch) podremos pensar en ciertas experiencias religiosas con proyección económica. La religión aparece como uno de los emergentes privilegiados de la “cultura” en cuanto campo simbólico a interpretar porque, como señala Ricoeur, el símbolo da que pensar y da qué pensar. Según Trías, la síntesis entre simbolismo y razón exige una redefinición de la relación de encuentro entre el testigo y lo sagrado. Se trata de abrir un horizonte ideal de conjugación entre razón y simbolismo que permita orientar las experiencias ético-políticas. En este GT, nos proponemos reflexionar acerca del entramado de relaciones que se tejen en la cultura occidental entre espiritualidad, economía y poder desde la filosofía de la religión, estimulando un debate crítico entre autores que amplían el campo de la discusión. Serán bienvenidos los trabajos que aporten en ese sentido.


GT 7 Espiritualidad y educación ecológicas como camino hacia una ética del cuidado

Coordinadores:

Sabrina Marino Universidad del Salvador (USAL)

Agustín Podestá Universidad del Salvador (USAL) -“El Futuro del Trabajo y
Cuidado de la Casa Común Grupo de Trabajo” (CLACSO)


La crisis ecológica, que afecta al mundo contemporáneo, parece no tener precedentes históricos. Las consecuencias negativas que ella acarrea son de lo más diversas, y repercuten tanto en la naturaleza como en las personas, cuyas existencias y relaciones se ven cada vez más deterioradas. Revertir dicha crisis se presenta, hoy, como una necesidad urgente que debe ser abordada desde múltiples áreas y en clave de apertura a los demás, ya que, para revertir la situación actual, no basta con resguardarse a uno mismo, sino que también es necesario cuidar a quienes nos rodean. Es por eso que desde esta mesa nos atrevemos a pensar una ética del cuidado como alternativa viable para formar ciudadanas y ciudadanos con conciencia y responsabilidad socio-ambiental. Ésta ética, en lugar de estar cargada de normas cerradas y estancas, tiene como objetivo ofrecer herramientas de acción, lo suficientemente flexibles, que ayuden a pensar soluciones tan originales y variadas, como los males a los que pretende dar respuestas. Para alcanzar dicho objetivo asumimos, en sintonía con la encíclica Laudato Si´, a la espiritualidad y a la educación ecológicas como caminos hacia la ética del cuidado.


GT 8 Muerte y expresiones religiosas

Coordinadoras:

Bárbara Martínez (FfyL-UBA/CONICET)
Laura Marina Panizo (IDAES/CONICET)


En sus inicios la práctica antropológica se ha ocupado de estudios de caso que muestran el modo en que los diversos grupos humanos establecen entre muertos y vivientes dinámicas y complejas articulaciones. Al mismo tiempo, varias pesquisas han puntualizado las conexiones existentes entre los sentidos que los seres humanos le otorgan a la muerte y el morir y la creencia en entidades espirituales y/o religiosas (entendidas en sentido amplio). En las últimas décadas se ha verificado un creciente interés en estos tópicos. En esta línea, este Grupo de Trabajo tiene por objetivo incrementar el debate sobre los alcances, limitaciones y derivaciones de las investigaciones sobre la temática. Desde una perspectiva intercultural e histórica, se convocan trabajos teóricos que traten la forma en que la muerte es entendida en diferentes contextos. También aquellos que, a partir de estudios empíricos, den cuenta de diversas creencias acerca de la muerte, el morir, y sus prácticas asociadas. Así, muerte y religiones mundiales, acción ritual vinculada con muertes violentas o extraordinarias, muerte y creencias seculares como recurso para enfrentar el deceso, inmortalidad, sacrificio, memoria y regeneración, santificaciones, sacralidad, religión, cuidados paliativos, identificación biomédica del deceso y trayectorias postmortuorias, discursos religiosos sobre el deceso, religión y tratamiento ulterior del cuerpo en contextos hospitalarios, son algunos de tópicos que convocan a los estudiosos especializados en la temática. El Grupo de Trabajo recibirá investigaciones realizadas desde diferentes perspectivas teórico-metodológicas, promoviendo asimismo el diálogo interdisciplinario.


GT 9 Mediatizaciones de lo religioso contemporáneo. Plataformas mediáticas, medios de comunicación y religión: las mediatizaciones de los fenómenos de religiosidad, sus globalizaciones y sus secularizaciones contemporáneas

Coordinador:

Facundo Diéguez (UNLP-UNA)


La mesa se propone convocar trabajos alrededor de la temática de la mediatización de los fenómenos de religiosidad para debatir y profundizar sobre las relaciones posibles entre mediatización, globalización y secularización en sus presencias contemporáneas. Partimos del presupuesto teórico de que las sociedades contemporáneas no son ya sociedades mediáticas, en el sentido en que antes se consideraba que los medios de comunicación reflejaban el acontecer de lo social. Las sociedades mediatizadas, en cambio, serían aquellas en las que por su sola presencia los medios de comunicación actúan en espacios públicos compartidos y hacen que su visibilidad como actores sociales sea cada vez mayor (Verón, 2013; Hjarvard, 2016). A su vez, la consideración de que las religiones tradicionales se hicieron públicas (Casanova, 1994) a partir de complejos procesos de desinstitucionalización, individuación y recomposición de las creencias que desregulan el “campo religioso” institucional (Hervieu-Léger, 1993, 1999, 2001) también daría cuenta de que los fenómenos de religiosidad habrían incrementado su presencia y visibilidad (Mallimaci, 2007, 2001; Giménez Beliveau, 2008; Esquivel, 2005, 2008, 2013) en los espacios sociales mediatizados. Nos proponemos discutir las reconfiguraciones relativas tanto a los medios de comunicación -de los “nuevos medios” y de los “viejos medios”- como a los fenómenos de religiosidad –de las “nuevas religiosidades” y las tradicionales- en sus interacciones sociales contemporáneas. 

Convocamos trabajos que analicen procesos diversos como:

- la mediatización de la vida religiosa contemporánea, 

- la construcción de representaciones sociales sobre actores y prácticas religiosas, 

- las etnografías digitales de los fenómenos de religiosidad y sus presencias en plataformas mediáticas, 

- las mediatizaciones transnacionales de discursividades religiosas, - las industrias culturales de carácter religioso, 

- la producción, circulación y recepción de bienes de salvación, - las relaciones de los discursos religiosos y los discursos sobre lo tecnológico, 

- el papel de los medios y las nuevas tecnologías de comunicación en la configuración del “campo religioso”, en los procesos de estigmatización de prácticas y actores religiosos, y en el análisis sobre la prensa religiosa y étnica, entre otros posibles. 


GT 10 La construcción ideologizada de la diferencia. Representaciones y prácticas sociales discriminatorias fundadas en motivos religiosos

Coordinador:

Esteban Maioli (FLACSO-UBA-UCA)


La creación de sentido de un mundo de significaciones ordenado a partir de la estructura institucional conlleva a la solidificación de un universo o matriz de significaciones que cristaliza un conjunto de representaciones sociales acerca de las creencias e increencias, como así también promueven un conjunto de prácticas sociales específicas. El fenómeno discriminatorio conforma parte de la matriz de sentido, en tanto implica la jerarquización de individuos o grupos sociales a partir de un sustrato ideológico que justifica la dificultad o incluso la imposibilidad de acceso a ciertos bienes sociales primarios de aquellos que son ubicados en una posición de subordinación. Asimismo, el sentido discriminatorio que justifica o legitima socialmente esa situación se imbrica con el sentido común, modo de conocimiento por excelencia de la vida cotidiana, y desde allí, produce y reproduce nuevos sentidos discriminatorios. El GT pretende ser un espacio de discusión y reflexión colectiva de estudiantes, docentes e investigadores del fenómeno discriminatorio fundado en motivos religiosos en sus múltiples modalidades de abordaje. Se espera que las ponencias puedan abarcar el resultado de indagaciones tanto teóricas como empíricas que problematicen aspectos fundamentales para la comprensión del fenómeno estudiado: representaciones sociales discriminatorias, prácticas sociales del mismo tenor, revisión de modalidades de discriminación, tales como estigmatización, invisibilización, prejuicio y odio religioso, en sus múltiples expresiones. También pretende abordar la problemática de la discriminación fundada en motivos religiosos de modo amplio, recuperando reflexiones, investigaciones y estudios que aborden las diferentes religiones, creencias e increencias.


GT 11 Psicología y religión: aproximaciones teóricas y metodológicas para su estudio en el contexto latinoamericano

Coordinadores:

Hugo Simkin (UBA / CEIL-CONICET)
Hugo Rabbia (UNC / IIPsi - CONICET)


Aunque diversos aspectos psicológicos y psico-sociales, así como los procesos de psicologización de creencias religiosas, han adquirido creciente interés para las ciencias sociales de la religión, las propuestas desde la Psicología de la Religión aún son un campo poco explorado en la academia loca. En este sentido, el presente GT busca reunir y sistematizar resultados de estudios que -desde diferentes enfoques y perspectivas- se reconozcan como parte de un eje de problematizaciones en torno a una perspectiva psicológica de los fenómenos religiosos y/o espirituales en el contexto latinoamericano. Se pretende así configurar un espacio para aquellos trabajos que permitan problematizar, a partir de discusiones teóricas o basadas en evidencias, las particularidades de un enfoque psicológico y/o psico-social del estudio de los fenómenos religiosos en y desde la región; la adecuación y validación de metodologías, conceptos, y/o instrumentos del campo disciplinar al contexto regional, y las oportunidades de transferencias teóricas a y desde otros campos disciplinares. Se valorarán también los trabajos que aporten una revisión sistemática de estos abordajes o temáticas en estudios de la región, así como del emergente campo de los “sin religión” y sus caracterizaciones psicológicas y psico-sociales.


GT 12 Articulaciones de lo religioso y lo espiritual en el Trabajo Social y los servicios sociales

Coordinadoras:

Elsa Viviana Barrón (UBA, CEIL, UNLaM, SITB)

Claudia Sandra Krmpotic (CONICET, UBA y ULaM) 


Se invita a reflexionar y debatir en torno de afinidades, controversias, aversiones, en la atención de la salud y los cuidados en contextos institucionales confesionales, estatales y comunitarios.  Involucra las innovaciones y nuevas corrientes en la teoría y la práctica del Trabajo Social. En Grupos de trabajo en ediciones anteriores de las Jornadas se ha venido trabajando los modos en que el trabajo social lleva adelante prácticas culturalmente competentes y espiritualmente orientadas. Tomando en consideración que la religiosidad y la espiritualidad han sido reconocidas también como discursos alternativos en las teorías y prácticas profesionales, frente a los discursos dominantes inscriptos en las coordenadas de la biomedicina, la economía y el derecho; resulta relevante la reflexión en torno a las articulaciones que permiten prácticas culturalmente sensibles en contextos diversos. 

  

GT 13 Migraciones y religión: cuerpos, creencias y prácticas en movimiento

Coordinadoras:

Ana Inés Mallimaci Barral (IIEGE-CONICET/ UBA/UNAJ)
Sofía Bilbao (CEIL-CONICET/UBA)


En los últimos años se ha incrementado el interés de la comunidad académica en  torno al vínculo entre los procesos migratorios y el fenómeno religioso. Esto se debe,  entre  otras  cosas,  a  la presencia  cada  vez  más  significativa  de  flujos migratorios  a  nivel  global, su visibilización como “problema”  y  sus  consecuencias  prácticas  en  la  vida  cotidiana  e institucional.  En  este  sentido,  el  fenómeno  migratorio  no  sólo  involucra  el desplazamiento  o  la  dislocación  de  las  personas,  en  tanto  trabajadores/as  y consumidores/as, sino también en su dimensión simbólica implica la movilidad de sus creencias, sentidos, prácticas y rituales religiosos. Como consecuencia de ello,  el  paisaje  cultural  y  religioso  de  las  sociedades  de  destino  puede diversificarse  y  ser  objeto de importantes transformaciones, no exentas de tensiones. Al mismo tiempo, las posibilidades concretas del desplazamiento generan nuevos entramados en los mismos países  de  origen. De  esta  manera,  la  movilización  de  prácticas  y creencias religiosas realizada por los y las migrantes configuran su relación con  las localidades de origen y destino. Este fenómeno, toma mayor relevancia aún en un contexto académico que ha puesto en cuestión el paradigma de la secularización lo que, específicamente en los estudios migratorios, ha visibilizado el  hecho  de  que  las  creencias  religiosas  y las instituciones religiosas resultan  centrales  en  la  vida  de  las personas migrantes. Por otro lado, así como la movilidad de los y las fieles puede tener consecuencias en las prácticas e instituciones religiosas de origen y destino, también es posible pensar a las organizaciones religiosas como partes constituyentes de los sistemas migratorios: en  la acogida de migrantes y su inserción en  redes de cuidado; en la construcción de redes  migratorias, formando lazos con las sociedades de origen  y canalizando prácticas transnacionales.  Los actores religiosos participan también en la disputa por el sentido de las migraciones y otras  formas de desplazamientos y, en el mismo gesto, por el rol de los Estados  Naciones. En el contexto de pandemia por la Covid-19 y sus consecuencias en la (in)movilidad, estos vínculos toman otra profundidad que amerita nuevas reflexiones sobre el papel de las organizaciones religiosas en la provisión de cuidados y la reconstrucción de redes, pero también sobre el peso de las creencias de las personas migrantes en las decisiones sobre la movilidad y las formas de transitar la salud y la enfermedad. En función de dar cuenta de este encuentro entre las creencias y prácticas religiosas y el fenómeno migratorio, convocamos a la presentación de ponencias que se interroguen en torno a los siguientes ejes:

  • Migraciones y religiosidad en sociedades de destino: interculturalidad, redefiniciones  identitarias  y  vínculos  con  la  alteridad cultural, étnica y religiosa. 

  • Movilidades y nuevas territorialidades relacionales. Transformación de agentes, prácticas y creencias. Producción de nuevas espacialidades. Disputas y conflictos.

  •  Construcción de espacios transnacionales y religión. Redes, lealtades e identidades religiosas. 

  • Producción de sentidos en torno a lo migratorio y lo religioso. Intersección del “Otro” migrante y el “Otro” religioso: estigmas y criminalizaciones.

  • Familias, migraciones y religión. Transmisiones, rupturas y redefiniciones generacionales.  

  • Migraciones, prácticas  religiosas y ocupación del  espacio  público/Organizaciones políticas. 

  • Papel de las organizaciones religiosas en la construcción política y social de las migraciones.

  • Organizaciones religiosas como proveedoras de cuidados a la población migrante. Redefinición de creencias, itinerarios y prácticas terapéuticas.


GT 14 Configuraciones y prácticas religiosas en espacios locales y regionales

Coordinadoras:

Ana Inés Barelli (CONICET/IIDYPCA, UNRN)
Virginia Dominella (Centro de Estudios Regionales “Profesor Félix Weinberg”, Departamento de Humanidades, UNS)


Este GT se propone incluir investigaciones que avancen sobre el estudio de diversos actores y aspectos de los fenómenos religiosos, priorizando el ámbito local/regional. Con este fin, convocamos a especialistas en estudios religiosos de diferentes disciplinas humanas y sociales, interesados en la reconstrucción y el análisis de ideas, representaciones, memorias, discursos, prácticas, instituciones, trayectorias, sociabilidades religiosas, y/o sus relaciones con distintas esferas de la sociedad, la cultura, la política o el Estado, que focalicen la mirada en los espacios locales y regionales, pensándolos como parte de y en relación con realidades más amplias (lo nacional, lo transnacional) o más pequeñas (el barrio, la familia, la comunidad). En función de ello, invitamos a todxs aquellxs investigadorxs interesadxs en reflexionar sobre el potencial heurístico y hermenéutico de la utilización de una escala de observación reducida, debido a que entendemos que abordar las configuraciones y prácticas religiosas desde estas perspectivas nos permiten observar los procesos sociales desde nuevas dimensiones. Es decir, comprender en la complejidad y en rostros humanos concretos determinadas dinámicas del pasado y del presente, y poner entre paréntesis/matizar/contextualizar tanto explicaciones de carácter macro/de tipo general, construidas desde los espacios capitalinos, como periodizaciones eficientes para el acontecer nacional.



GT 15 Neoliberalismo, Movimento Neoconservador e Religião na América Latina

Coordinadoras:

Lucí Faria Pinheiro (Escola de Serviço Social da
Universidade Federal Fluminense UFF)

Claudia Neves Da Silva (Departamento de Serviço Social
Universidade Estadual de Londrina UEL) 

Camila Faria Pançardes (Escola de Serviço Social da
Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro Laboratório
de Movimentos Sociais, Movimentos Sociais e Serviço Social na América Latina/UFF)


A democracia é um desafio permanente e o neoliberalismo agrava as contradições da sociedade burguesa, pois requer reformas no Estado em proveito do mercado, aumentando a pobreza e reduzindo os investimentos em políticas sociais. A pandemia desnudou as contradições sociais e dentre as respostas da sociedade, destaca-se uma reação radical conservadora. Como as representações, tanto lideranças religiosas quanto politico-religiosas atuam frente ao crescimento do conservadorismo, interferindo na democratização do Estado através das políticas de inclusão social? Ou seja, as políticas sociais seriam um instrumento de ampliação da influência religiosa, gerando desequilíbrios nos princípios de laicidade do Estado e maior ameaça à justiça social? A política reduzida ao critério eleitoral tem contribuído para a disseminação do ódio e de fake news, onde a mística religiosa torna-se um meio de naturalizar  conflitos e colocar em questão o Estado democrático. Como essa política se desenvolve nos países latino-americanos e em que medida ela promove no contexto da pandemia uma dessecularização do Estado? Que respostas tem sido dadas pelos setores progressistas e movimentos sociais, em defesa dos direitos sociais e das políticas sociais, contra os ataques de ódio? O GT propõe realizar esse debate, recebendo contribuições acadêmicas, profissionais e de movimentos sociais, que tenham como objeto a problemática acima, que remete à reprodução ou à resistência em esferas, como: educação, raça, gênero, saúde, assistência social, justiça, direitos humanos, dentre outros.


GT 16 Entre a política e a religião: disputas sobre gênero e sexualidade

Coordinadores:

Fernando Augusto de Souza Guimarães (UFSCar)
Francisco Jomário Pereira (UEPB)
Victor Hugo Rinaldini Guidotti (UFSCar)


O objetivo deste grupo de trabalho é discutir as fronteiras entre religião e política nas disputas acerca da definição de gênero e, por consequência, na compreensão da sexualidade humana. Com foco nos impactos que tais definições têm na elaboração de marcos legais e políticas públicas nos governos atuais, impulsionadas, especialmente, pelo discurso de combate a ideologia de gênero e representada em movimentos como escola sem partido e pró-vida. Outros debates que explorem a maneira na qual discursos políticos não religiosos e discursos religiosos disputam as definições de gênero e sexualidade no debate de outros temas, como casamento homoafetivo e cura gay, também são bem-vindos.


GT 17 Lo visual y lo audiovisual en el estudio de religiosidades y espiritualidades contemporáneas: registro, métodos y producciones

Coordinadores:

Agostina Zaros (Shanghai University, SHU) 
Catalina Monjeau (CEIL-CONICET)
Rocío Cueto (Fsoc-UBA)
Leonel Tribilsi (CEIL-CONICET)


La propuesta de este grupo de trabajo es discutir aportes novedosos dentro de las ciencias sociales acerca de la relación entre el estudio de fenómenos religiosos y aspectos visuales y audiovisuales. Nos interesa enfocarnos tanto en el registro de campo, el proceso de análisis y/o los productos finales construidos. Queremos dar cuenta de los aspectos materiales, expresivos, performáticos, sensoriales,  comunicacionales y digitales, entre otros, que aparecen en nuestros trabajos de campo y análisis. Invitamos a quienes quieran reflexionar sobre aquello que la producción de imágenes y/o sonidos habilita para los informantes y sus posibles significados colectivos, construidos, heredados, resignificados. Nos interesa particularmente profundizar en los métodos y análisis que exceden a “lo escrito” así como también los trabajos que contemplen una perspectiva amplia de la materialidad. Serán bienvenidas ponencias en las que se dé cuenta del uso de herramientas audiovisuales para la aproximación etnográfica (tanto como instrumentos de registro y recolección de la información, como en su uso mediante técnicas para estimular los relatos como la foto-elicitación y el uso de software para su análisis desde una perspectiva de métodos mixtos). Además, se esperan ponencias que permitan problematizar la importancia de la imagen, el video y el sonido a la hora de hacer trabajo de campo y que discutan el uso del material audiovisual como formas de comunicar en el ámbito de la sociología y antropología de la religión.  Por último, se recibirán propuestas que indaguen acerca de la proyección de estas cuestiones en nuestros objetos de estudio, atendiendo a la inserción que las mismas generan en los ámbitos académicos y profesionales.

GT 18 Orientalismos latinoamericanos: símbolos y rituales desde una perspectiva etnográfica

Coordinadores:

Catón Carini (CONICET-UNLP)
Rodolfo Puglisi (CONICET-IDHICS/UNLP)


Dando continuidad al espacio inaugurado en las últimas dos ediciones de estas Jornadas, este Grupo de Trabajo tiene como propósito promover un ámbito de intercambio y discusión sobre manifestaciones religiosas de raigambre oriental en las sociedades latinoamericanas contemporáneas, tomando como ejes medulares las prácticas rituales y los símbolos sagrados. La propuesta se fundamenta en que existe un creciente corpus de investigaciones provenientes de las ciencias sociales de la religión en el Cono Sur que exploran expresiones espirituales ligadas a oriente, las cuales toman como ámbito de reflexión la corporalidad, la materialidad, el espacio, el género, la política, la salud y la identidad, entre otros tópicos, enfoques atentos tanto a los entramados y producciones simbólicas de esos grupos como a sus prácticas rituales y otros actos que ponen de relieve la agencia de los sujetos en la constitución de la experiencia religiosa. Centrado en el campo de estudios de las religiones orientales y con énfasis en abordajes etnográficos, el GT convoca tanto a investigadores formados como estudiantes avanzados a discutir diversas problemáticas dentro de esta área desde diferentes perspectivas teóricas y aproximaciones metodológicas en el marco de las ciencias sociales de la religión.


GT 19 "Fe en acción”: iniciativas religiosas para mitigar la pobreza

Coordinadora:

Victoria Sotelo (Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad de la República Oriental del Uruguay)


En esta mesa nos proponemos reflexionar en torno al binomio religión-pobreza, teniendo en cuenta que la pandemia por el coronavirus -que ya lleva más de un año- ha conducido a nuestras sociedades a extensos períodos de confinamiento, generando mayores niveles de desocupación, pobreza y exclusión social. En tal sentido, nuestro objetivo es debatir en torno a las iniciativas religiosas de atención a la población vulnerable, para dilucidar si éstas contribuyen o no a un desarrollo social deseable. Nos interesa conocer los discursos sobre la pobreza de las distintas religiones y/o “espiritualidades”, así como las estrategias que despliegan para superarla. Por ello, recibiremos en este GT ponencias que versen sobre diferentes intervenciones religiosas en comunidades vulnerables, tanto a través de la atención espiritual a fieles, como a partir del despliegue de obras sociales de diferente índole. Por ejemplo, servicios de apoyo alimenticio (ollas populares y merenderos); estímulo al desarrollo de emprendimientos productivos; prevención y atención de adicciones; cursos de formación profesional; atención a la infancia y a las mujeres víctimas de violencia, entre otras. Asimismo, reflexionaremos también sobre cómo se conjugan las políticas públicas existentes, con las iniciativas religiosas para mitigar la pobreza que emanan de la sociedad civil.


GT 20 Cosmologías virtuales, dimensiones espirituales y religiosas en el marco de la Revolución tecno-comunicacional

Coordinadores:

Nicolás Guigou (Facultad de Información y Comunicación, UDELAR)
Rossana Passeggi (Facultad de Información y Comunicación, UDELAR)


El grupo de trabajo pretende abordar las plurales dimensiones religiosas-espirituales expresadas en el contemporáneo espacio de la revolución tecno-comunicacional. Dichas expresiones, asumen formas específicas de comunicación, difusión y expansión en las redes sociales y entornos digitales. Nos proponemos debatir e intercambiar sobre estas temáticas y su vinculación con la cada vez más notoria aparición de líderes, gurús, técnicas y prácticas espirituales con una múltiple diversidad de características, enfoques y orígenes cosmológicos. En los entornos actuales del covid 19, los actores vinculados al ámbito de lo espiritual y religioso utilizan todo tipo de medios para llegar a sus audiencias y dictar cursos y aplicar distintas terapias y difusión de conocimientos, llegando de forma expansiva a distintas partes del mundo y generando seguidores y adeptos, sin fronteras. Este fenómeno en la actualidad se ha visto acrecentado por las características propias del confinamiento y la distancia social, así como la demanda de los sujetos de estar conectados y en constante flujo de información, que llega directamente a sus dispositivos a través del uso de video conferencias, vía Facebook, Zoom, y otras herramientas. Todo esto permite tener conectadas a personas en todo el mundo convergiendo en un mismo espacio virtual de aprendizaje y/o terapéutico, así como la posibilidad de compartir y difundir material esotérico, espiritual y religioso a través de grupos de whatsapp.


GT 21 Terapias alternativas, orientalismos y New Age. Experiencias, búsquedas y reconversiones profesionales dentro y fuera del ámbito religioso

Coordinadoras:

Mercedes Saizar (CONICET-Centro Argentino de Etnología Americana/
Universidad Nacional de las Artes)

Mariana Bordes (CONICET- IDAES/UNSAM / Universidad del Salvador)


La difusión de saberes, prácticas y disciplinas orientalistas –denominados comúnmente bajo el término de terapias “alternativas” o bien en asociación al circuito Nueva Era- emergieron como un fenómeno de interés para las ciencias sociales en el marco de la creciente visibilidad de una serie de movimientos contraculturales que, desde la década de 1970, postularon de modo innovador una forma de religiosidad asociada a la noción de “espiritualidad”. Como ha consignado la literatura sobre el tema, esta espiritualidad se caracteriza, por un lado, por la preeminencia del postulado de la dimensión personal de lo sagrado operando una ruptura con la idea de un dios externo y trascendente; mientras que, por otro lado, expone la ausencia de adscripciones a instituciones como las iglesias y de mediaciones signadas por una figura de autoridad –lo que dio lugar a propuestas conceptuales como las de “religiosidad a la carta”. Desde un punto de vista cultural, el orientalismo -en tanto término amplio que puede denominar un mosaico de tradiciones y filosofías profundamente resignificadas-, adquiere relevancia en tanto ha aportado símbolos, nociones y prácticas que han contribuido al surgimiento de nuevas formas de entender y redefinir –no sólo el modo en que se interpreta la salud y el bienestar- sino asimismo las experiencias de vida y el significado de la existencia en el Occidente actual. Lejos de configurarse como un cuerpo de conocimientos y prácticas homogéneo e invariable, conforma un trasfondo, una red de sentidos sobre el mundo, que ha demostrado tener eficacia en diferentes contextos sociales. En este sentido, se ha enfatizado en el ámbito académico que, en los últimos años, se registran una serie de procesos relativos a la ampliación e independización de “lo alternativo” respecto de sus circuitos de inserción y proyección originarios, adquiriendo una popularidad impensada en otros ámbitos e instituciones sociales, tales como hospitales, universidades, empresas privadas, cárceles.  En estos contextos, los especialistas alternativos pugnan por hacer valer sus conocimientos y técnicas y ser aceptados por las ortodoxias de cada campo en cuestión. En este marco, invitamos a la presentación de trabajos que aborden experiencias de campo y reflexiones teóricas en torno a las terapias alternativas y/o prácticas pasibles de ser asociadas con el orientalismo y el movimiento New Age, teniendo en cuenta trayectorias y búsquedas de salud, bienestar y gestión del padecimiento; experiencias relativas a lo sagrado; formas específicas de vivencia y significación de la persona, del cuerpo y la corporalidad; trayectorias de conversión y adhesión, entre otros aspectos del fenómeno posibles. Del mismo modo, interesan aquellos trabajos que brinden un aporte en torno de circuitos de visibilidad y consolidación disciplinar específicos, así como también procesos de legitimación de los sentidos, nociones y experiencias asociadas a estas prácticas dentro y fuera del ámbito estrictamente “alternativo”. En este sentido, destacamos las pugnas por la profesionalización que llevan a cabo diversos grupos de especialistas y la construcción de redes para asegurar su presencia y proyección en nuevos espacios, como la creciente incursión en hospitales, clínicas y centros de atención primaria de la salud; el dictado de talleres en el contexto penitenciario y diversas actividades asociadas al ámbito empresarial, entre otros casos a resaltar. 


GT 22 La gestión del sufrimiento de las víctimas: miradas sobre el lugar de lo sagrado y el activismo religioso

Coordinadoras:

Mariana Tello Weiss (IDACOR-CONICET)
Virginia Vecchioli (Universidad Federal de Santa María)


El activismo de las víctimas, como lo conocemos por relación al movimiento de derechos humanos surgido de la denuncia de las dictaduras del Cono Sur, aparece como la forma modelar de lucha por el reconocimiento. Sobre todo, en Argentina, se reconoce a la justicia, como la forma canónica de gestionar las consecuencias del sufrimiento y del dolor.  Al pensar en este movimiento de “familiares de desaparecidos” reconocemos formas de sociabilidad, de participación ciudadana, de inclusión en la vida pública, modos de representación política que dieron surgimiento a asociaciones civiles y movimientos sociales que se constituyeron en torno al reclamo de derechos en cuanto víctimas, que cobraron visibilidad a partir de los años ochenta y se irradiaron a escala regional y global.  En la actualidad, los espacios vinculados al reconocimiento de las víctimas han dejado de ser exclusivamente una forma de irrupción contestataria. Es posible advertir que los procesos de emergencia y reconversión de las víctimas están, con frecuencia, atravesados por su relación con el mundo espiritual y religioso (entendido en un sentido amplio y diverso) y son modelados e interpelados políticamente a través de recursos rituales, símbolos sagrados, la institución de cánones, evidenciando el lugar clave de las dimensiones religiosas y espirituales en la construcción identitaria de las víctimas. La creciente visibilidad de las víctimas en el espacio público va acompañada de experiencias inéditas de articulación entre reconocimiento de derechos, gramáticas del sufrimiento y prácticas religiosas. Estas acciones revelan procesos por los cuales, desde estos espacios seculares de la vida política, emergen representaciones y prácticas ligadas a lo sagrado. La producción académica ha privilegiado el protagonismo de los familiares de las víctimas y de los profesionales del derecho en el análisis de la consolidación de estas formas de participación política. Este grupo de trabajo busca explorar una dimensión menos frecuentada por la literatura especializada, poniendo su foco en las formas diversas de articulación entre la movilización de las víctimas y los distintos agentes que participan del universo religioso, tanto a través de la conformación de asociaciones civiles, como de la construcción de trayectorias o experiencias individuales donde la dimensión espiritual articula privilegiadamente el vínculo entre víctimas y sufrimiento. Nos interesa reflexionar acerca de las categorías que informan este universo de relaciones (como, por ejemplo, perdón, paz, compasión, sacrificio, reconciliación, sanación, etc.), sus implicancias y la manera en que estas disputan su lugar con otras categorías  del espacio público (verdad, justicia, derechos, etc.; al tiempo que examinar experiencias de creación de repertorios de gestión del sufrimiento y de institución de imaginarios sociales en torno a la figura de las víctimas donde el lenguaje de lo religioso ocupe un lugar central. Proponemos en síntesis reflexionar sobre la dimensión sagrada como clave de interpretación de los procesos políticos y jurídicos que involucran víctimas. Este GT se presenta como una continuidad del realizado en 2017 – en colaboración entonces con Soledad Catoggio, y que dio lugar a la publicación de un dossier en la revista Século XXI (Brasil V.9, no 2, p.335-355, jul./dez. 2019) y se continuó con la organización de una mesa redonda en la edición 2019 de las jornadas. Aspiramos con esta convocatoria a consolidar esta línea innovadora de reflexión y darle continuidad al debate académico a través de la organización de un nuevo dossier. Invitamos a la presentación de trabajos que, basados en investigaciones empíricas sobre estas temáticas, permitan discutir en torno a los vínculos entre las víctimas, los repertorios de acción orientados a la gestión de su sufrimiento, lo sagrado y el mundo religioso.


GT 23 Prácticas, actitudes y sensibilidades en torno a las devociones migrantes en América Latina

Coordinadores:

Amílcar Carpio Pérez (Universidad Pedagógica Nacional, México)
Carlos Torres Monroy (Universidad Iberoamericana, México)


Este grupo de trabajo busca reflexionar sobre el fenómeno religioso y migratorio en América Latina desde la perspectiva de los creyentes, en particular desde la forma en que expresan distintas prácticas y actitudes colectivas. Abordar la dimensión religiosa de la migración es poner el foco de atención en los efectos que provoca la movilidad sobre las personas y el impacto en sus sensibilidades, es decir, las formas en que perciben, piensan, sienten y actúan en contextos globales de transformación económica y social. La experiencia de migrar supone momentos de incertidumbre que los creyentes pueden apaciguar a través de diversas expresiones devocionales. Aunque a simple vista parece un asunto personal, la individualidad se diluye en múltiples formas de acción colectiva que, a su vez, configuran marcos de vida afectiva: peregrinaciones, construcción de templos o santuarios, difusión de plegarias, celebración de fiestas, resignificación de santos y advocaciones, devociones que acompañan a los migrantes, conformación de nuevas prácticas religiosas, devociones como símbolos en movilizaciones de demanda de derechos, entre otras. Esto permite comprender a América Latina como un escenario global de movilidad humana donde las sensibilidades se impregnan en las distintas formas de experiencia religiosa. Por ello, se buscan estudios desde la sociología, la antropología y la historia que aborden prácticas o expresiones en las que se reflejen las actitudes, las emociones y la vida afectiva de los creyentes en los distintos escenarios de América Latina, incluida la población latinoamericana en Estados Unidos y otras partes del mundo. 


GT 24 Genética y derechos humanos: epistemologías, creencias, formas de memoria e imaginarios de futuro

Coordinadoras:

Soledad Catoggio (CIS-CONICET/IDES/UBA)
Gabriela Irrazábal (CEIL-CONICET/UBA/UNAJ)
Maricel Martínez (FFyL-UBA/UNTREF)


La condición humana, definida por Hannah Arendt, como el “derecho a tener derechos”, cobró fuerza como petición de principio a partir de la cual se expandió globalmente el desarrollo normativo e institucional de los derechos humanos desde la segunda mitad del siglo XX. Esta petición de principio, cristalizada en la Declaración Universal de Derechos del Hombre, después de la Segunda Guerra Mundial y de las atrocidades eugenésicas cometidas por el Holocausto nazi, promovía la “desinvención de las razas”. Sin negar la diversidad de la especie, la condición humana así concebida quedaba desanclada de su constitución biológica particular. Bajo esta formulación, los Derechos Humanos adquirieron visos de una nueva utopía de la razón universal. Esta revolución paradigmática se abrió paso en todos los órdenes, incluso, en el campo de la genética, que aportó herramientas concretas de lucha – mediante técnicas indirectas y directas de ADN- para la ampliación de derechos. Estas herramientas dieron un nuevo “corazón biológico” a la condición humana arendtiana: el derecho a la identidad biológica.  A nivel internacional, diversos usos se dieron a estas herramientas. En Argentina, permitió identificar y restituir los restos de personas desaparecidas por la última dictadura militar y las identidades de niños y niñas apropiadas por las fuerzas represivas. En este sentido, el derecho a la identidad biológica se volvió una bandera del movimiento de Derechos Humanos. A su vez, estas herramientas contribuyeron a limitar los derechos al utilizarse masivamente en las áreas de seguridad y vigilancia.  Así, las pruebas genéticas que comenzaron a usarse en la investigación criminal convirtieron al ADN en una evidencia supuestamente objetiva e irrefutable de inocencia o culpabilidad. La condición humana, así, parece quedar nuevamente opacada por su constitución biológica. Esta encrucijada entre “buenos” y “malos” usos del ADN emerge también en otras dimensiones de la vida social. Desde los años ochenta hasta la actualidad, las técnicas de ADN han dado lugar a nuevas formas de activismo, de identidades o comunidades, basados en  reclamos de derechos y demandas de acceso a recursos y atención que se realizan sobre una base biológica, como una lesión y estado genético compartido o un estado de enfermedad. Los conceptos de biociudadanía, ciudadanía biológica o biosociabilidades han sido usados para dar cuenta de la conformación de distintas comunidades de pacientes y/o afectados, expertos y agentes estatales basadas en la evidencia o en la búsqueda de soluciones para padecimientos biológicos compartidos. Con un matiz diferente, estos conceptos también permiten abordar las nuevas formas de conocimiento biológico ligados a proyectos de ciudadanía, que basados en técnicas genéticas de ancestría, reinvindican reparaciones de violaciones de derechos sufridas por sus antepasados, reclaman para sí una identidad étnica y/o cultural, reinventando memorias familiares y/o biológicas que trascienden los marcos locales y comunitarios.   En materia reproductiva, las tecnologías de ADN han permitido revolucionar el concepto tradicional de familia, ampliando, complejizando y reconfigurando los lazos de parentesco, los roles parentales, filiales y fraternos y la noción misma de especie humana. Estas transformaciones impactan y desafían creencias religiosas, imaginarios sociales y formas de subjetivación, reinstalando clasificaciones raciales, biologicismos memoriales que ponen nuevamente en “jaque” la noción arendtiana de condición humana.  En ese contexto este grupo de trabajo se propone explorar: 

-La relación entre genética, derechos humanos, activismos memoriales, políticas de memoria y formas de patrimonialización

-La relación entre creencias,  desarrollos de experticias, epistemologías y campos de saber

-La relación entre creencias, salud, sanación y reparación

-El rol de las creencias en los usos de la genética y las políticas de derechos humanos

-La relación entre creencias, biobancos, controles biométricos y nuevas tecnologías de control social

- Los vínculos entre creencias, tecnologías reproductivas, parentescos,  familias y ancestralidad en el siglo XXI

-Los cruces entre genética, violencias, derechos humanos y justicia.


GT 25 La salud como problema religioso: alternativas terapéuticas, agencias y pragmáticas en el paisaje religioso contemporáneo

Coordinadoras:

Ana Lucía Olmos Álvarez (UNDAV – CONICET)
Agustina Altman (IICSAL-CONICET)


Las religiones tienen un papel preponderante en la regulación del cuerpo y la salud. Hay diversas articulaciones entre la religión y la salud que incluyen el diseño de políticas públicas, debates legislativos y definiciones jurídicas sobre los límites de la vida y la muerte hasta las intervenciones concretas y la incidencia sobre las concepciones, prácticas y experiencias de los individuos. Esta mesa se propone reunir, presentar y reflexionar sobre aquellos trabajos que, desde diversos enfoques teóricos y metodológicos, incluyendo abordajes de carácter interdisciplinario, analicen la problemática de los vínculos religión-salud y su incidencia en la configuración del mundo social contemporáneo. Plantea, entonces, un espacio para la discusión y el intercambio sobre el campo religioso actual y sus relaciones tanto con otras dimensiones socioculturales como con el quehacer propio de las ciencias sociales. De esta manera nos proponemos contribuir al análisis interseccional entre lo religioso y la salud poniendo el foco en la concepción y gestión de la diversidad religiosa en el ámbito sanitario; la definición de malestar(es), del proceso salud-enfermedad-atención; la gestión del cuerpo, la vida (su reproducción) y la muerte.


GT 26 La diversidad religiosa en clave espacial

Coordinadores:

Fabián Flores (UNLu-CONICET)
Juan Martín López Fidanza (UCA)


En este grupo de trabajo, nos proponemos abordar desde una mirada amplia la cuestión de la diversidad religiosa desde una mirada espacial; esto es focalizando el eje en las relaciones entre religión y territorio, poco exploradas en su especificidad en la Argentina. Por lado, las ciencias sociales de la religión suelen abordar al territorio como el mero contexto en el que tienen lugar articulaciones entre lo religioso y otras dimensiones (como la economía, la política, la salud y la educación) sin tomarlo como un eje relevante en sí mismo. Por otro lado, recién con la emergencia de los estudios de la geografía cultural de fines del siglo XX lo simbólico del espacio comenzó a estar presente en este tipo de abordajes. Por ello, nos interesa valorar los vínculos entre religión y espacialidad tanto en fenómenos fijos como en flujos. Así, queremos reflexionar a partir de trabajos que problematicen las continuidades entre ambos: desde la manera en que los movimientos de sujetos marcan territorios con sus prácticas religiosas hasta la forma en que las características de un espacio influyen en el modo en que se vive la religiosidad. En este sentido, esperamos ponencias que, desde distintas disciplinas de las ciencias sociales, aborden alguno de los siguientes ejes: religión y procesos de movilidad territorial; religión y migraciones; peregrinaciones y movilizaciones políticas; presencia de marcas religiosas en el espacio público; religión y segregación urbana; diversidad religiosa, fronteras e identidades; territorio y oferta religiosa; religión, territorio y poder.


GT 27 Estado, religión y educación en América Latina

Coordinadores:

Germán Torres (CEIL-CONICET/UNQ)
Sol Prieto (CEIL-CONICET)
Guillermo Romero (UNLP/UBA/CONICET)


El ámbito educativo se ha presentado históricamente como un espacio de tensiones entre actores estatales y religiosos, quienes han disputado los fundamentos, alcances e implicancias de las responsabilidades estatales en materia educativa. Las discusiones por la confesionalidad de la educación pública, la subsidiariedad del Estado en materia educativa y el financiamiento de las escuelas privadas han sido fundantes en la conformación de los sistemas educativos en muchos de los países de América Latina. En la actualidad, como consecuencia de un fuerte proceso de politización de las cuestiones reproductivas y de género, las escuelas volvieron a convertirse en ámbitos de disputa en este sentido. Dentro de este marco general, este Grupo de Trabajo se propone aunar ponencias que aborden desde perspectivas sociológicas, antropológicas, históricas y/o educativas, una lectura analítica de los procesos educativos de discusión e implementación de políticas educativas, así como una lectura de la diversidad de prácticas educativas en distintos espacios institucionales. Algunos de las tensiones recurrentes en el campo educativo refieren a la introducción de la religión como parte de la oferta curricular, la inclusión de contenidos de educación sexual en la escolaridad obligatoria o la discusión en torno al financiamiento de las escuelas privadas confesionales. Sin ser excluyente de otros temas emergentes en relación al GT, se espera que estos nudos de sentido estén presentes en las ponencias a presentar, de modo que se pueda construir en un panorama general de la laicidad educativa en perspectiva.


GT 28 Espiritualidades, mapas cognitivos y redes de políticas públicas

Coordinadores:

Melina Vázquez (UBA-CONICET)
Martín Vicente (UNDCPBA-UNMDP-CONICET)
Luis Donatello (UNL-UBA-CONICET)


Esta propuesta recupera un diálogo propuesto en las anteriores jornadas de Ciencias Sociales y religión. Consiste en reflexionar, a partir de los aportes de tesistas y jóvenes investigadores, en lineamientos, programas y experiencias de políticas públicas tanto a nivel local como regional. Y que han tenido como eje el empoderamiento de lxs sujetxs. De este modo se privilegiarán – sin que constituyan opciones excluyentes –, trabajos sobre áreas de gobierno orientadas hacia la juventud, el emprendedurismo y la responsabilidad social empresarial.


GT 29 Masonería, ciencia y religión (s. XVIII a XXI)

Coordinadores:

Hector Francisco (UBA/CONICET)
Dèvrig Molles (Archivo de la Gran Logia Argentina/Revista de Estudiso Históricos de la Masonería Latino Americana y Caribeña)
Pablo Souza (EH/UNSAM – FCH/UNICEN)


En las últimas décadas la masonería se ha revelado como un potente espacio de reflexión histórica e historiográfica, a ojos de las modernas disciplinas humanísticas y sociales. Ello es así porque el entramado de instituciones y prácticas culturales que orbitan en torno suyo, han sido de capital importancia tanto en la formación de las modernas sociedades civiles, como de sus correspondientes esferas públicas desde mediados del siglo XVIII a nuestros días. Así las cosas, esas relaciones entre la masonería – entendida como experiencia histórica, institucional y cultural – y las sociedades civiles occidentales, han dado una agenda de temas de enorme complejidad que merece ser revisitada, en especial a la luz de la proliferación de un enorme caudal de miradas conspirativas. En efecto, masonería, dominio, elites y conspiración son imaginarios fantasmagóricos de sentido común tan fascinantes como extendidos que, a modo de nexo dialectico, unen el pasado y el presente de las culturas laicistas y del desarrollo del librepensamiento. En tal sentido esta mesa se propone convocar trabajos que aborden el estudio de instituciones, practicas, experiencias y lenguajes en tres grandes ejes temáticos que, ciertamente, no son los únicos en aquella agenda:

  1. El primero de ellos hace foco en la institucionalización – local y regional – de la masonería. Desde este punto de vista se busca convocar trabajos que indaguen sobre tanto sobre experiencias institucionales masónicas, como en sus relaciones con campos políticos y culturales específicos.

  2. El segundo eje está en estrecha relación al anterior y remite a las complejas y polémicas relaciones entre la moderna masonería y los sistemas de creencias, culturas e instituciones que han sido sus campos vecinos desde el siglo XVIII a nuestros días. Aquí el acento está puesto en el vínculo tenso y dinámico existente entre la masonería culturas religiosas modernas.

  3. El tercer eje sigue en sintonía con los anteriores y busca explorar las relaciones de la cultura masónica con los procesos de institucionalización de la ciencia, la tecnología y la medicina en las sociedades occidentales, durante el período definido. Ciertamente el arco de desarrollo que une a la moderna ciencia con la filosofía natural del siglo XVII, es testigo de múltiples coyunturas y encuentros con la institucionalización de la masonería, y este espacio se propone convocar trabajos que reflexionen en esa clave.



/ ENVÍO DE RESÚMENES /

Los resúmenes deberán tener una extensión mínima de 150 palabras y máxima de 300. Asimismo deben indicar cinco palabras clave, seleccionadas en el tesauro de ciencias sociales de la UNESCO (disponible aquí: http://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/page/concept380)

Se elaborarán en procesador de textos Word y el archivo se nombrará de la siguiente manera:

APELLIDO-resumen-GT (indicar número de GT)

Deberán incluir:

  • Nombre y apellido del autor o autores;

  • Pertenencia institucional;

  • Mail de contacto;

  • Título de la ponencia;

  • Grupo de trabajo al que se envía el resumen.

  • Contenido: el resumen debe ser informativo y debe indicar objetivos, principales resultados y hallazgos o conclusiones. Sugerimos consultar el documento Guía para elaborar su resumen disponible aquí : http://rcps- cr.org/wp-content/uploads/2016/04/9cc5803369.pdf

Deberán enviarse vía la plataforma http://www.ceil- conicet.gov.ar/ocs/index.php/JCSR/index/login


Envío de un resumen mediante la plataforma OCS

  1. Prepare su resumen de un párrafo único, sin caracteres especiales y con no más de dos referencias online.

  2. En menú superior vaya a USUARIO, controle que esté activado el rol Autor, si no se visualiza, ingrese a Mi perfil y en el final del formulario active Autor, presione [Guardar].

  3. En rol Autor seleccione [Nuevo envío] o ingrese al rol Autor y seleccione PRIMER PASO DEL PROCESO DE ENVÍO.

  4. Elija la sesión donde enviará el resumen, lea los requisitos para envío de originales y confirme si está de acuerdo, presione [Guardar y continuar].

  5. Ingrese todos los autores del trabajo correspondiente al resumen a enviar.

  6. Ingrese Título y resumen en texto plano.

  7. Ingrese idioma y entidades patrocinadoras (opcional)

  8. Presione [Guardar y continuar]

Se indicará el estado del resumen en el sistema. Cuando sea aceptado aparecerá en Envíos Activos con el rótulo CARGANDO y si es rechazado aparecerá en Envíos Archivados con el rótulo Rechazado.

Recibirá un mail de los directores de sesión comunicando la decisión.


/ ENVÍO DE PONENCIAS /

PAUTAS EDITORIALES PARA LA PRESENTACIÓN DE PONENCIAS EN LAS XI JORNADAS INTERNACIONALES CIENCIAS SOCIALES Y RELIGIÓN

Las ponencias deberán reunir las siguientes condiciones. De no cumplirlas, no podrán ser incluidas en las actas de las X JCSyR.

El formato del trabajo será en hoja tamaño A4 en letra Arial, tamaño 12, con un interlineado de espacio y medio y con los márgenes predeterminados por los procesadores de texto al uso: superior e inferior: 2,5 cm.; izquierdo y derecho: 3 cm. La extensión no debe ser superior a 20 páginas incluyendo la Bibliografía, Fuentes y anexos.

La ponencia deberá estar encabezada a margen izquierdo con: el nombre del/a autor/a, pertenencia institucional (Ej: CONICET, UBA, etc.), correo electrónico y GT en el que se presentará.

La ponencia debe llevar un título e ir precedida por un resumen de entre 150 a 300 palabras. Al final de cada resumen, deben ubicarse tres a cinco palabras clave o descriptores según tesauro de ciencias sociales de la UNESCO.

El trabajo deberá estar claramente dividido en secciones subtituladas adecuadamente (ej. Introducción, Conclusiones, Referencias Bibliográficas). Las palabras o frases extranjeras deberán ser digitadas en cursiva y los términos técnicos deberán ser escritos con comillas simples.

Las tablas, figuras y gráficos deberán incorporarse en el texto, debidamente numerados. Las notas al pie no se emplearán para realizar referencias bibliográficas sino exclusivamente para comentarios, ampliaciones o aclaraciones pertinentes a lo desarrollado en el cuerpo del texto.

Las citas directas incluidas en el texto deberán señalarse con comillas dobles, dentro del párrafo, si no superan las dos líneas. Las citas de tres líneas o más deberán constituir un párrafo aparte, sin comillas y con un margen izquierdo de 1,25 cm. respecto de la caja del texto.

Todos los trabajos citados en el texto deberán incluirse en la sección Bibliografía; a su vez, todas las obras incluidas en Bibliografía deben aparecer referidas en el cuerpo del manuscrito.

Citas en el texto.

Cuando el autor se incluye en la oración se pone la fecha de edición entre paréntesis.

Ej: Se trata de un campo discursivo afín a lo que Said (1990) había denominado como orientalismo

Cuando el autor no se incluye en la oración se coloca el nombre y el año entre paréntesis:

Ej. Esta representación del Otro asume los rasgos de otro nacional brasilero: activo, emprendedor, industrioso (Giménez Béliveau, 2006)

Si la obra tiene más de dos autores, se cita la primera vez con todos los apellidos. En las menciones siguientes, se escribe sólo el apellido del primer autor seguido de la frase et al.

Ej. El término inteligencia emocional lo utilizaron por primera vez Salovey y Meyer en 1990 (Álvarez Manilla, Valdés Krieg & Curiel de Valdés, 2006)

En cuanto al desempeño escolar, Álvarez Manilla et al. (2006) encontraron que la inteligencia emocional no incide en el mismo.

Si son más de seis autores, se utiliza et al desde la primera mención.

Si se utiliza una cita directa, se coloca el nombre del autor, el año y las páginas entre paréntesis.

Ej. Castells recuerda cómo “el uso extenso de Internet permitió a los zapatistas difundir información y su llamamiento por todo el mundo al instante” (Castells, 2002: 103)

En caso de que se cite una publicación sin autor, se coloca el nombre de la misma en el espacio que correspondería al apellido del autor.

En caso de que se citen diferentes obras de un mismo autor a la vez, se colocan los años separados por una coma. Ej. Estudios anteriores (Pujol & Garcés, 1995, 1998)

Cuando el artículo no tiene fecha de publicación, se coloca s.f.

Bibliografía.

Se cita al final del artículo en orden alfabético.

En caso de repetirse un autor, no se vuelve a escribir el nombre, sino que se coloca una línea recta ocupando el espacio que debería ocupar el nombre:

Apellido, A. A. (Año). Título. Ciudad: Editorial.

(Año). Título. Ciudad: Editorial.

En caso de que se citen dos o más obras del autor editadas en el mismo año, se coloca una letra para diferenciar cada año. Ejemplo: 2010a; 2010b.

En caso de citarse obras con fecha diferente, se enumeran desde la más antigua a la más reciente.

Tanto los libros como los artículos pueden haberse extraído de la Web. En ese caso, si cuentan con código doi, este debe incluirse. DOI (Digital Object Identifier) es la serie alfanumérica asignada por la editorial a un documento en formato electrónico. No todos los documentos poseen este código.

Libros.

Libro con autor.

Apellido, A. A. (Año). Título. Ciudad: Editorial.

Algranti, J. (2010). Política y religión en los márgenes: Nuevas formas de participación social de las mega-iglesias evangélicas en la Argentina. Buenos Aires: Ciccus.

Libro en versión electrónica

Apellido, A. A. (Año). Título. Recuperado de http://www.XXXXXXXXX.XXX Apellido, A. A. (Año). Título. doi: XX.XXXXXXX

Libro con editor, compilador, director.

Apellido, A. A. (Ed., Comp, Dir, según corresponda). (Año). Título. Ciudad: Editorial.

Giménez Béliveau, V. & Montenegro, S. (Comp.) (2010). La triple frontera: Dinámicas culturales y procesos transnacionales. Buenos Aires: Espacio editorial.

Autor corporativo.

PNUD. (2007). Informe sobre desarrollo humano 2007-2008: la lucha contra el cambio climático, solidaridad frente a un mundo dividido. Nueva York: Autor.

Nota: Cuando el autor y el editor sean el mismo, utilice la palabra autor como nombre del editor.

Capítulo de libro.

Apellido, A.A. & Apellido B.B. (Año). Título del capítulo. En Apellido, A. A. (Ed. Comp. Dir. Según corresponda), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad: Editorial.

Donatello, L. M. (2010). La última dictadura militar como problema teológico- político. En Mallimaci, F. (Comp.), Modernidad, religión y memoria (169-182). Buenos Aires: Colihue.

Publicaciones periódicas.

Apellido, A. A., Apellido, B. B. & Apellido, C. C. (Año). Título del artículo. Título de la publicación, volumen (número), pp. Xx-xx.

Ludueña, G. (2011) Discurso, performance e imaginación política en un ritual católico. Sociedad y religión, 21(36), 89-115.

Artículos extraídos de la web.

Apellido, A. A., Apellido, B. B. & Apellido, C. C. (Año). Título del artículo. Título de la publicación, volumen(número), pp. xx-xx. doi: xx.xxxxxxxx

Apellido, A. A., Apellido, B. B. & Apellido, C. C. (Año). Título del artículo. Título de la publicación, volumen(número), pp. xx-xx. Recuperado de http://www.xxxx.xxx

Artículo de publicación semanal

Viadero, D. (2007, 19 de diciembre). Social- skills programs found to yield gains in academic subjets. Education Week, 27(16), 1-15.

Artículo de publicación diaria en la Web.

Duhigg, C. (2009, 12 de septiembre). Toxic waters: Clean Water laws are neglected, at a cost in human suffering. The New York Times. Recuperado de http://www.nytimes.com/2009/09/13/us/13water.html?em

Informe técnico.

Apellido, A. A. (Año). Título. (Informe Num. xxx). Ciudad: Editorial.

Informe de una agencia de gobierno.

Agencia de gobierno. Título, año. Ciudad: Fuente o editorial. Recuperado de http://www.xxxxx.xxx

Tesis.

Apellido, A. A. (Año). Título. (Tesis inédita de maestría o doctorado). Nombre de la institución, Localización.

Setton, D. (2010). Judíos ortodoxos y judíos no afiliados en procesos de interacción: El caso de Jabad Lubavitch en la Argentina. (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Ponencias.

Ponencia recuperada on line

Apellido, N. (fecha). Título. Nombre del evento. Ciudad. Recuperado de http://xxxxx.xx.xxxxxx

Fudin, M. (2009, octubre). La graduación, el día antes del día después: reflexiones sobre las prácticas de estudiantes en hospital. Trabajo presentado en la VII Jornada Anual de la Licenciatura en Psicología, Buenos Aires. Recuperado de http://desarrollo.uces. Edu.ar:8180/dspace/handle/123456789/625

Ponencia publicada

Apellido, N. (año). Título. En Nombre del evento (páginas). Ciudad: Editorial.

Peláez, E. A. (2007). Responsabilidad del director suplente. En 10° Congreso Iberoamericano de Derecho Societario (29-38). Córdoba, Argentina: Fundación para el estudio de la Empresa.


Envío de un trabajo mediante la plataforma OCS

  1. En menú superior ir a USUARIO, ingrese en rol Autor o en n Activos, no seleccione [Nuevo envío].

  2. Seleccione CARGANDO.

  3. En Fichero del envío, seleccione archivo con trabajo completo y presione [Subir].

  4. Presione [Guardar y continuar]

  5. Presione [Finalizar el envío]

Se indicará el estado del trabajo en el sistema. Cuando sea aceptado aparecerá en Envíos Activos con el rótulo EN COLA PARA EDICIÓN, cuando requiera modificaciones por parte del autor aparecerá en Envíos Activos con el rótulo TRABAJO EN REVISIÓN: SE REQUIEREN REVISIONES y si es rechazado aparecerá en Envíos Archivados con el rótulo Rechazado.

Recibirá un mail de los directores de sesión comunicando la decisión y revisiones requeridas si fuese necesario.



/ POLÍTICA DE EVALUACIÓN DE ORIGINALES /

Los resúmenes serán aprobados por los/as coordinadores de Grupos de Trabajo (GT) según los criterios de evaluación establecidos por el Comité Académico. Una vez conformados los GT el Comité Académico podrá sugerir incorporaciones, modificaciones y/o fusiones en función de afinidades temáticas.

Los/as coordinadores de GT son investigadores y académicos con reconocida trayectoria en el área temática de los grupos de trabajo presentados para las X Jornadas Ciencias Sociales y Religión. Serán los/as primeros/as revisores de los resúmenes recibidos evaluando su pertinencia temática, originalidad y calidad del escrito (que indiquen de manera informativa tema, objetivos, metodología, principales resultados, hallazgos y conclusiones). Su tarea es velar que los resúmenes recibidos se encuentren dentro de estos lineamientos.

El comité académico cumple la función de evaluar permanentemente la calidad del contenido de los resúmenes y ponencias presentados para los GT y asesorar en cuanto a los lineamientos, normas y política editorial de las X Jornadas Ciencias Sociales y Religión.

Notas

Sólo se podrá presentar 1 (una) ponencia por autor. Podrán presentarse ponencias colectivas.

Por cuestiones relativas a la organización de las Jornadas, el comité académico se reserva el derecho de reasignar las ponencias en mesas diferentes a la seleccionada.


/ ORGANIZAN /

Programa Sociedad, Cultura y Religión; Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; CONICET

Revista Sociedad y Religión

/ Auspicia /

Asociación de Cientistas Sociales de la Religión del Mercosur -ACSRM

Comentarios

Entradas populares de este blog

XIII Jornadas Ciencias Sociales y Religión Territorios de lo sagrado - Primera circular

XIII Jornadas Territorios de lo sagrado: Intersecciones entre espiritualidad, política y urbanismo en la investigación social 2025