Programa 23 de noviembre


 

9:30 – 10:00 Palabras de bienvenida

 

 

10:00 – 12:00 Panel Nuevas derechas, construcciones de memoria y espiritualidades en disputa
Modalidad híbrida (presencial/virtual)

Mercedes Barros (IIDyPCa-UNRN-CONICET)

Magdalena Broquetas (Universidad de la República)

Sergio Morresi(UNL-CONICET)

Comentarista: Martín Vicente(IGEHCS-CONICET/UNICEN)

Moderador: Guido Giorgi(CEIL-CONICET/UBA)

Co organiza: Núcleo de Estudios sobre Memoria (CIS-CONICET/IDES)/Red de Estudios Interdisciplinarios sobre Derechas: Teoría, Historia y Problemas de Investigación REIDER

 

 

12:00-14:00 Sesiones Grupos de Trabajo

GT 1: Las congregaciones religiosas en América Latina. Entendiendo la dinámica de la vida religiosa consagrada del campo social católico

GT 7: Espiritualidad y educación ecológicas como camino hacia una ética del cuidado

GT 26: La diversidad religiosa en clave espacial (bloque 1)

GT 13: Migraciones y religión: cuerpos, creencias y prácticas en movimiento

GT 4: Riqueza y trabajo en las prácticas y discursos religiosos de las sociedades premodernas (bloque 1)

14:00 Descanso


15:00-17:00 Panel Teoría sociológica y religión
Modalidad virtual

Carlos Sell(UFSC)

Raquel Weiss(UFRGS)

Joaquín Algranti (CEIL-CONICET/UBA)

Comentarista: Aldo Ameigeiras(CEIL-CONICET/UNGS)

Moderadora: Mariela Mosqueira(CEIL-CONICET/UBA) 

 

 

17:00-19:00 Panel Ciencia y creencias: cosmovisiones, articulaciones y conflictos
Modalidad virtual

Heslley Machado Silva (UNIFOR, Brasil/IRNSBS)

Ana Lucía Olmos Álvarez (UNDAV- CONICET)

Cecilia Johnson(UNC-CONICET)

Comentarista: Gabriela Irrazábal(CEIL CONICET/ IRNSBS)

Moderador: Hugo Simkin (UNDEF-CONICET/UBA) 

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

GT14 Lo clasificado y lo inclasificado en la vida religiosa. Exploraciones sobre la construcción moral de lo sagrado

XIII Jornadas Ciencias Sociales y Religión Territorios de lo sagrado - Primera circular

XIII Jornadas Territorios de lo sagrado: Intersecciones entre espiritualidad, política y urbanismo en la investigación social 2025