GT10 Terapias alternativas, orientalismos y new age. Continuidades y reconversiones dentro y fuera de escenarios institucionales
Mariana Bordes-CONICET- IDAES/UNSAM.
Vanina Papalini - CONICET-Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (Córdoba).
Mercedes Saizar– CONICET / Centro Argentino de Etnología Americana / Universidad Nacional de las Artes.
La difusión de saberes, prácticas y disciplinas orientalistas –denominados comúnmente bajo el término de terapias “alternativas” o bien en asociación al circuito Nueva Era- emergieron como un fenómeno de interés para las ciencias sociales en el marco de la creciente visibilidad de una serie de movimientos contraculturales que, desde la década de 1970, postularon de modo innovador una forma de religiosidad asociada a la noción de “espiritualidad”. Como ha consignado la literatura sobre el tema, esta espiritualidad se caracteriza, por un lado, por la preeminencia del postulado de la dimensión personal de lo sagrado operando una ruptura con la idea de un dios externo y trascendente; mientras que, por otro lado, expone la ausencia de adscripciones a instituciones como las iglesias y de mediaciones signadas por una figura de autoridad –lo que dio lugar a propuestas conceptuales como las de “religiosidad a la carta”.
Desde un punto de vista cultural, el orientalismo -en tanto término amplio que puede denominar un mosaico de tradiciones y filosofías profundamente resignificadas-, adquiere relevancia en tanto ha aportado símbolos, nociones y prácticas que han contribuido al surgimiento de nuevas formas de entender y redefinir el modo en que se interpretan el cuerpo y la corporalidad, la salud y el bienestar, así como las experiencias de vida en el Occidente actual. Inclusive, se ha enfatizado en el ámbito académico que, en los últimos años, se registran una serie de procesos relativos a la ampliación y autonomización de “lo alternativo” respecto de sus circuitos de inserción y proyección originarios, adquiriendo una popularidad impensada en otros ámbitos e instituciones sociales, tales como hospitales, universidades, empresas privadas, cárceles. En estos contextos, los especialistas alternativos pugnan por hacer valer sus conocimientos y técnicas y ser aceptados por las ortodoxias de cada campo en cuestión.
Invitamos a la presentación de trabajos sustentados en experiencias de campo y/o reflexiones teóricas que enfoquen, desde diferentes ángulos e intersecciones, alguno de los siguientes aspectos: el abordaje de experiencias relativas a lo sagrado; formas específicas de vivencia y significación de la persona, del cuerpo y la corporalidad; trayectorias de conversión y adhesión; cambios y continuidades en el campo de las prácticas; intersecciones con otras terapias, medicinas y religiosidades; linajes, marcas y distinciones al interior de las terapias alternativas, entre otros tópicos posibles. Nos interesa también el análisis de circuitos de visibilidad y consolidación disciplinar específicos, inserción institucional, procesos de legitimación de los sentidos, nociones y experiencias asociadas a estas prácticas dentro y fuera del ámbito estrictamente “alternativo”, lo que puede incluir la incursión de especialistas holísticos en nuevos espacios -hospitales, clínicas y centros de atención primaria de la salud, contexto penitenciario, ámbito empresarial, entre otros casos-, o bien, una recuperación/resignificación de algunos elementos cosmovisionales por parte de actores sociales externos al campo “alternativo”.
Hasta el 15 de julio se recibirán las propuestas de
resúmenes en los Grupos de Trabajo: http://www.ceil-conicet.gov.ar/ocs/index.php/JCSR/xiijcsr23
Comentarios
Publicar un comentario