GT12 Ciencia y creencias: reproducción, genética y derechos humanos

Ana Lucia Olmos Álvarez - CONICET- UNDAV.

María Cecilia Johnson - CIECS- CONICET / Facultad de Ciencias Sociales, UNC.

Ayelén Colosimo - CIS-CONICET IDES/UNTREF.

 

Los vínculos entre ciencia y religión han sido un tema transversal a las ciencias sociales y a la filosofía. Históricamente, fueron entendidos como sistemas de pensamiento en conflicto constante para luego avanzar hacia la búsqueda de comprender la articulación, las interacciones entre ciencia y religión -o en un sentido más amplio, las creencias- en la experiencia vivida de los actores y en los procesos de conformación de identidades sociales, culturales y grupales. En esta última perspectiva el foco está puesto en los matices y pliegues de esa intersección y en la movilización y la referencia situacional a ambas.

Particularmente, el campo de la medicina reproductiva- no reproductiva y el de la genética permiten conocer y revelar las complejas tramas en que se urden esos vínculos entre ciencia y creencias.

Las transformaciones y avances del campo científico en lo concerniente a medicina reproductiva/no reproductiva como de los estudios genéticos impactan en las políticas y legislación en torno a la salud y el reconocimiento de derechos humanos; tensionan las definiciones y posiciones de instituciones religiosas; influyen en las experiencias de profesionales de salud, expertos/as del campo biomédico y científico y en las personas que recurren a ellas. También han revolucionado el concepto de familia, ampliando, complejizando y reconfigurando los lazos de parentesco, los roles parentales, filiales y fraternos y la noción e incluso la propia definición de la vida. En suma, estas transformaciones impactan y desafían creencias religiosas, imaginarios sociales y formas de subjetivación.  

Por eso, esta mesa propone reunir, presentar y reflexionar sobre aquellos trabajos que, desde diversos enfoques teóricos y metodológicos, incluyendo abordajes de carácter interdisciplinario, analicen la problemática de los vínculos ciencia –creencias en el campo de la salud sexual reproductiva y no reproductiva y en el de la genética.

Plantea, entonces, un espacio para la discusión y el intercambio sobre las cosmovisiones en diálogo, las articulaciones y los conflictos entre el campo científico y el de las creencias. De esta manera nos proponemos contribuir al análisis interseccional entre la ciencia y las creencias, desde diversos focos posibles: la concepción y gestión de la reproducción, la gestión del cuerpo, la salud, la familia y el parentesco, la vida (su reproducción), la muerte y los derechos humanos.

Hasta el 15 de julio se recibirán las propuestas de resúmenes en los Grupos de Trabajo: http://www.ceil-conicet.gov.ar/ocs/index.php/JCSR/xiijcsr23

Comentarios

Entradas populares de este blog

GT14 Lo clasificado y lo inclasificado en la vida religiosa. Exploraciones sobre la construcción moral de lo sagrado

XIII Jornadas Ciencias Sociales y Religión Territorios de lo sagrado - Primera circular

XIII Jornadas Territorios de lo sagrado: Intersecciones entre espiritualidad, política y urbanismo en la investigación social 2025