GT13 Juventudes, participación y creencias en las sociedades contemporáneas
Natalia Fernandez - CEIL-CONICET/UNQ.
Vanesa Lerner - CIS-CONICET.
Los estudios sobre juventudes y participación han sido objeto de creciente interés para las Ciencias Sociales dando cuenta de su potencialidad para el abordaje de prácticas vinculadas mayoritariamente al ámbito político. Sin embargo, pueden evidenciarse otras formas de participación en las que las juventudes obtienen autonomía y expresan diversas modalidades de agenciamiento.
Las religiones (catolicismo, evangelismo, judaísmo, islam, nuevos movimientos religiosos, entre otras) históricamente han adquirido una notable importancia para los/as jóvenes al incluir espacios de participación donde se constituyen experiencias, trayectorias, modos de “ser joven” y de “vivir” la juventud, en las que también se ponen en juego dimensiones como el género, la etnia, la clase o las experiencias generacionales. En dichos espacios, se perfilan diversos compromisos (militancias, activismos, voluntariados, etc.) que tienen incidencia directa en otras esferas sociales (política, profesional o estatal) o en el espacio público. Asimismo, se establecen articulaciones con otras instituciones sociales, políticas y religiosas que les permiten a las juventudes, en vínculo con otros actores, interpretar la realidad social argentina desde diversas creencias.
Este grupo de trabajo se propone ampliar los análisis realizados hasta el momento por los estudios de juventud hacia otros territorios de participación tales como las asociaciones civiles, las instituciones y los espacios religiosos, destacando las creencias (religiosas y/o seculares) como marcos de interpretación de la realidad social que viabilizan diversos compromisos y redes con instituciones no religiosas de la sociedad civil. A su vez, incluir estudios que den cuenta de las experiencias generacionales y las formas y significados de experimentar lo “juvenil” al interior de esos territorios. Para ello, inauguramos un espacio de intercambio y reflexión de propuestas inscriptas en diversas disciplinas sociales, privilegiando investigaciones que:
1. Analicen las dinámicas desplegadas por las juventudes en diversos espacios religiosos así como también sus vínculos, disputas y/o alianzas con otras generaciones.
2. Contribuyan a pensar las imbricaciones y los puntos de contacto establecidos entre creencias (religiosas, seculares o de otro tipo), espacios religiosos y organizaciones políticas, sociales e incluso el propio Estado.
3. Aborden la dimensión religiosa en diálogo con distintas experiencias y manifestaciones sociales, políticas y culturales que tengan como protagonistas a las juventudes en diversos escenarios y contextos.
4. Analicen los vínculos entre las creencias (religiosas y/o seculares) juveniles y las militancias religiosas o políticas y su visibilización en el espacio público.
5. Profundicen en trayectorias que indiquen pasajes entre la participación de juventudes en espacios o instituciones religiosas y espacios políticos y/o profesionales.
6. Indaguen los procesos de producción de las categorías “militancia”, “participación”, “activismo”, “voluntariado” y/o “juventud”, dando lugar a problematizar el peso de las definiciones instituidas –como la delimitación etaria– así como también los distintos universos de sentido puestos en juego.
7. Exploren el modo en que las juventudes construyen lo “juvenil” en base a sus experiencias y a las demandas institucionales e indagar los modos en que categorías como género, etnia, clase, entre otras, inciden en ello.
Los trabajos presentados deberán ser resultado de investigaciones empíricas, situadas o en clave comparativa, referidos a grupos, instituciones, trayectorias personales o casos específicos que permitan iluminar, desde distintos enfoques, las articulaciones entre juventud, generaciones, compromisos y creencias en sus múltiples expresiones en las sociedades contemporáneas.
Hasta el 15 de julio se recibirán las propuestas de resúmenes en los Grupos de Trabajo: http://www.ceil-conicet.gov.ar/ocs/index.php/JCSR/xiijcsr23
Comentarios
Publicar un comentario