GT15 Alteridades, transformaciones y persistencias de la religión en Chile: exploraciones históricas y contemporáneas

 

Boris Briones Soto - Departamento de Teología, Universidad Católica del Norte, Antofagasta.

Felipe Orellana Gallardo - Instituto de Teología y Estudios Religiosos (ITER), Universidad Alberto Hurtado.

Fabián Bravo Vega - Universidad de Santiago de Chile y Universidad San Sebastián.

 

América Latina ha sido históricamente reconocida como una región predominantemente católica y los análisis socio-religiosos tradicionales han reconocido un monopolio católico que en décadas recientes ha comenzado a resquebrajarse. En este sentido, el crecimiento sostenido durante el s. XX del movimiento pentecostal ha dado cuenta de una alternativa religiosa importante a la hegemonía católica. De esta forma, algunos autores han propuesto que es más preciso hablar de una diversidad religiosa en la región que ha comenzado a ser reconocida contemporáneamente, cuando históricamente la identificación religiosa legítima era con el catolicismo y con esto otras expresiones religiosas debían realizarse en la clandestinidad. En el caso chileno podemos constatar la tendencia al aumento del movimiento evangélico y cierto declive del catolicismo, ya que según la encuesta CEP de 2018, en 1998 un 73% de los encuestados se identificaba como católico, mientras que en 2018 un 55% reconocía tal identificación. Junto a ello, la identificación con el movimiento evangélico crece de un 14% en 1998 a un 16% en 2018.

Es relevante destacar como, según los análisis históricos y culturales del fenómeno religioso en el caso chileno –en un sentido amplio y desde disciplinas como la historia, la sociología o la antropología–, se han evidenciado modificaciones en las creencias, desafección y movilidad, cambios y continuidades en el campo religioso en Chile al amparo de profundas transformaciones estructurales de las últimas décadas. Esto ha sido abordado desde distintas disciplinas sociales y humanas, con una temporalidad amplia y geográficamente diversa, lo que lleva a que las indagatorias se realicen desde las disciplinas recién mencionadas, pero también desde la filosofía, la filología y las ciencias de las religiones en general.

Es por esto que nuestro GT busca ser un espacio interdisciplinario el cual recibirá propuestas provenientes de distintas áreas del conocimiento que aborden lo religioso en Chile, con una mirada académica, tanto en contexto histórico o contemporáneo, en sus diversas aristas: mitología, ritual, magia, desafección religiosa, espiritualidad, simbolismo, cambios religiosos, aspectos sagrados, movilidad, increencias, entre otros.

 

Hasta el 15 de julio se recibirán las propuestas de resúmenes en los Grupos de Trabajo: http://www.ceil-conicet.gov.ar/ocs/index.php/JCSR/xiijcsr23

Comentarios

Entradas populares de este blog

GT14 Lo clasificado y lo inclasificado en la vida religiosa. Exploraciones sobre la construcción moral de lo sagrado

XIII Jornadas Ciencias Sociales y Religión Territorios de lo sagrado - Primera circular

XIII Jornadas Territorios de lo sagrado: Intersecciones entre espiritualidad, política y urbanismo en la investigación social 2025