GT17 “Saliendo del templo". Los evangélicos en la política y los procesos electorales
Elio Masferrer Kan -Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH-INAH)
Victoria Sotelo - Sistema Nacional de Investigadores de Uruguay (ANII), Centro Regional de Profesores Suroeste, Administración Nacional de Educación Pública.
La historia de los países latinoamericanos podría escribirse describiendo las complejas relaciones entre la Iglesia católica y los grupos de poder locales. Esta fue la dinámica política de los siglos XIX y XX, que culminó con el apogeo y la decadencia de los proyectos demócrata cristianos de orientación católica.
En los últimos 30 años el crecimiento de las denominaciones evangélicas es notorio, a la vez que la Iglesia pierde presencia (y poder). Lo más notable ha sido la consolidación de nuevas generaciones de políticos formados en el mundo evangélico, donde se dan distintas tendencias y proyectos políticos.
En este Grupo de Trabajo se recibirán propuestas que tomen en cuenta un abordaje objetivo y científico del objeto de estudio desde las ciencias sociales, centrado en el análisis de las cuestiones estructurales del fenómeno y trascendiendo el sensacionalismo que se le ha dado al tema desde algunos medios de prensa. Con los distintos abordajes se intentará formar un corpus de conocimiento original que pueda explicar por qué los pastores se catapultan a la política, cuáles son sus motivaciones para hacerlo y qué receptividad social tienen sus propuestas.
El Grupo de Trabajo que estamos proponiendo se plantea un análisis riguroso y amplio al margen de todo preconcepto para tratar de comprender precisamente la amplia diversidad de los proyectos políticos orientados por propuestas cristianas no católicas en la creciente diversidad religiosa latinoamericana.
Hasta el 15 de julio se recibirán las propuestas de resúmenes en los Grupos de Trabajo: http://www.ceil-conicet.gov.ar/ocs/index.php/JCSR/xiijcsr23
Comentarios
Publicar un comentario