GT18 Redes comunicativas y espacios de sociabilidad en las producciones im-presas del mundo evangélico latinoamericano durante los siglos XIX-XXI
Juan Carlos Gaona Poveda - CIESAS, Peninsular.
Daniel Andrés Zambrano Pinargote - FLACSO, Quito.
Dentro de la sociología e historiografía se encuentran algunas caracterizaciones sobre el fenómeno evangélico en América Latina (Bastián, 1990; Mendoza, 2017; Gaona, 2018). Estas investigaciones concuerdan en que el objeto de estudio es plural y diverso, siendo los medios de comunicación producidos por dichos grupos artefactos culturales a través de los cuales se han formado cierto tipo de subjetividades al interior del campo religioso latinoamericano en intersección con la política.
En ese orden de ideas, nuestra propuesta se encuentra enmarcada en explorar al mundo evangélico desde los circuitos de comunicación impresos en los cuales estas agencias religiosas han participado en un periodo desarrollado entre los siglos XIX y XXI. Desde a finales del siglo XVIII, los impresos revolucionaron la opinión pública en los nacientes Estados Latinoamericanos, aunque su uso ha variado a lo largo del tiempo, las agencias evangélicas utilizaron folletos, periódicos, revista y libros para posicionarse socialmente y participar en los debates de la vida pública. A través de diversos proyectos culturales como editoriales, bibliotecas y librerías han articulado espacios de sociabilidad, prácticas lectoras e ideas que han circulado en toda la región.
Nuestro campo de estudio se sustenta en los postulados de la Historia Social del Impreso, desde los presupuestos de Chartier (2007), Mackenzie (2005) y Darnton (2010); al igual que en la antropología de las mercancías religiosas propuesta por Algranti (2014). Por tanto, abrimos la mesa para el debate de investigaciones orientadas a los modos de establecimiento de redes, circuitos comunicacionales y círculos asociativos en la producción impresa del fenómeno evangélico latinoamericano durante los siglos XIX y XXI.
Hasta el 15 de julio se recibirán las propuestas de resúmenes en los Grupos de Trabajo: http://www.ceil-conicet.gov.ar/ocs/index.php/JCSR/xiijcsr23
Comentarios
Publicar un comentario