GT19 Mediatizaciones de lo religioso contemporáneo. Las mediatizaciones de los fenómenos de religiosidad, sus globalizaciones y sus secularizaciones contemporáneas
Facundo Diéguez - CEIL-CONICET/UNLP-UNA.
La mesa se propone convocar trabajos alrededor de la temática de la mediatización de los fenómenos de religiosidad para debatir y profundizar sobre las relaciones posibles entre mediatización, globalización y secularización en sus presencias contemporáneas.
Partimos del presupuesto teórico de que las sociedades contemporáneas no son ya sociedades mediáticas, en el sentido de que los medios reflejarían el acontecer de lo social. Las sociedades mediatizadas, en cambio, serían aquellas en las que por su sola presencia los medios de comunicación, las plataformas mediáticas y las redes sociales mediatizadas actúan en espacios públicos compartidos y hacen que su visibilidad como actores sociales sea cada vez mayor (Verón, 2013; Hjarvard, 2016).
A su vez, la consideración de que las religiones tradicionales se hicieron públicas (Casanova, 1994) a partir de complejos procesos de desinstitucionalización, individuación y recomposición de las creencias que desregulan el “campo religioso” institucional (Hervieu-Léger, 1993, 1999, 2001) también daría cuenta de que los fenómenos de religiosidad habrían incrementado su presencia y visibilidad en los espacios sociales (Mallimaci, 2007, 2001; Giménez Beliveau, 2008; Esquivel, 2005, 2008, 2013) y en sus diversas mediatizaciones (Diéguez, 2018).
Nos proponemos discutir las reconfiguraciones relativas tanto a los medios de comunicación y plataformas mediáticas (Fernández, 2018) -de los “nuevos medios” y de los “viejos medios”- como a los fenómenos de religiosidad –de las “nuevas religiosidades” y las tradicionales- en sus interacciones sociales contemporáneas.
Convocamos trabajos que analicen procesos diversos como la mediatización y construcción de representaciones sobre actores y prácticas religiosas; las etnografías digitales de los fenómenos de religiosidad y la de sus presencias en plataformas mediáticas; el papel de los medios y las nuevas tecnologías de comunicación en la configuración del “campo religioso”, en los procesos de estigmatización de prácticas y actores religiosos, y en el análisis sobre la prensa religiosa y étnica; las mediatizaciones transnacionales de discursividades religiosas; las industrias culturales de carácter religioso; la producción, circulación y recepción de bienes de salvación; las relaciones de los discursos religiosos y otros discursos, entre otras posibles.
Hasta el 15 de julio se recibirán las propuestas de resúmenes en los Grupos de Trabajo: http://www.ceil-conicet.gov.ar/ocs/index.php/JCSR/xiijcsr23
Comentarios
Publicar un comentario