GT2 Brujería, demonología y muerte por daño: aportes interculturales
César Iván Bondar - Instituto de Estudios Sociales y Humanos/CONICET/ Universidad Nacional de Misiones.
La problemática de la brujería, la demonología y la muerte por daño han ocupado un apartado especial en los abordajes de la Antropología, también en las reflexiones de otras disciplinas y campos del conocimiento. En los últimos años han cobrado mayor relevancia entre los estudios de la Antropología de la Muerte; de este modo el análisis los localiza como parte de las creencias, prácticas, saberes y diversos modos de relacionamiento con el mundo de lo sagrado. Más allá de lo señalado, de los tres tópicos propuestas el menos atendido y estudiando resulta la demonología, aunque de forma indirecta siempre ha estado en las aproximaciones de la Antropología Social desde los estudios clásicos.
El GT propone como objetivo general profundizar en los estudios transdisciplinares, interculturales y aproximaciones empíricas a la problemática de la brujería, la demonología y la muerte por daño como aspectos que constituyen parte del modo de vida de las sociedades en los diversos tiempos históricos y modalidades de expresión de la Cultura. En la misma línea proponer el debate y la reflexión para disipar los prejuicios y preconceptos sobre estos modos relativos de entender las relaciones con el mundo.
El GT propone el abordaje holístico de los tres aspectos de la problemática como dimensiones íntimamente relacionadas en sus diversas formas socio culturales y temporales entendiéndolas como formas alternas de relacionamiento entre los hombres y el mundo de lo sagrado. De esta manera la brujería, la demonología y la muerte por daño condensan formas relativas de relacionamiento con el universo de los dioses, espíritus, demonios, muertos, entre otras múltiples formas de concebir lo sagrado y lo concebible como posible.
El GT recibirá trabajos de especialistas de diversas disciplinas, Antropología, Semiótica, Comunicación, Historia, Filosofía, Derecho, Literatura, Lingüística y a fines. Los trabajos podrán ser presentados en dos modalidades: a) trabajos elaborados atendiendo a referentes empíricos con base en el trabajo de campo, o b) trabajos de análisis teórico y propuestas metodológicas para el abordaje de los temas del GT. Se los clasificará según los tres tópicos iniciales del GT; según versen sobre estudios vinculados a la brujería, la demonología o la muerte por daño.
Hasta el 15 de julio se recibirán las propuestas de resúmenes en los Grupos de Trabajo: http://www.ceil-conicet.gov.ar/ocs/index.php/JCSR/xiijcsr23
Comentarios
Publicar un comentario