GT4 Psicología y religión: aproximaciones teóricas y metodológicas para su estudio en el contexto latinoamericano

Hugo Simkin - UBA / CEIL-CONICET

Hugo Rabbia - UNC / IIPSI - CONICET

 

Aunque diversos aspectos psicológicos y psico-sociales, así como los procesos de psicologización de creencias religiosas, han adquirido creciente interés para las ciencias sociales de la religión, las propuestas desde la Psicología de la Religión aún son un campo poco explorado en la academia local.

En este sentido, el presente GT busca reunir y sistematizar resultados de estudios que se reconozcan como parte de un eje de problematizaciones en torno a una perspectiva psicológica de los fenómenos religiosos y/o espirituales en el contexto latinoamericano, atendiendo a los diferentes enfoques y abordajes que componen el campo.

Se pretende así configurar un espacio para discutir aquellos trabajos que permitan problematizar, a partir de discusiones teóricas o basadas en evidencias, las singularidades de un enfoque psicológico y/o psico-social del estudio de los fenómenos religiosos en y desde la región; la adecuación y validación de metodologías, conceptos, y/o instrumentos del campo disciplinar al contexto regional, y las oportunidades de transferencias teóricas a y desde otros campos disciplinares. Se valorarán también los trabajos que aporten una revisión sistemática de estos abordajes o temáticas en estudios de la región, así como del emergente campo de los “sin religión” y sus caracterizaciones psicológicas y psico-sociales.

 

Hasta el 15 de julio se recibirán las propuestas de resúmenes en los Grupos de Trabajo: http://www.ceil-conicet.gov.ar/ocs/index.php/JCSR/xiijcsr23

 


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

GT14 Lo clasificado y lo inclasificado en la vida religiosa. Exploraciones sobre la construcción moral de lo sagrado

XIII Jornadas Ciencias Sociales y Religión Territorios de lo sagrado - Primera circular

XIII Jornadas Territorios de lo sagrado: Intersecciones entre espiritualidad, política y urbanismo en la investigación social 2025