Entradas

Extensión del plazo para la presentación de resúmenes

Imagen
  Hasta el 12 de agosto se recibirán las propuestas de resúmenes en los Grupos de Trabajo. Los resúmenes deberán tener entre 150 y 200 palabras, conteniendo el problema de investigación, el método de abordaje y los resultados tentativos. La gestión de la presentación de resúmenes y ponencias se realizará a través de la plataforma OCS: http://www.ceil-conicet.gov.ar/ocs/index.php/JCSR/xiijcsr23 Listado completo de GT: https://tinyurl.com/yhkv36yn

Muestra fotográfica + proyección de cortos y mediometrajes sobre la investigación en las ciencias sociales de los fenómenos religiosos

Imagen
Convocamos a quienes quieran participar de la Muestra Fotográfica y/o de la Proyección de Cortos y Mediometrajes sobre la investigación en las ciencias sociales de los fenómenos religiosos. Muestra Fotográfica ● Se podrán enviar hasta 12 fotografías (digitales o digitalizadas, en la mayor resolución / calidad disponible) que estén vinculadas con la investigación en las ciencias sociales de los fenómenos religiosos. ● Cada fotografía deberá consignar: título, autoría, fecha, lugar, tipo de cámara utilizada y una descripción (máximo 50 palabras). ● La coordinación realizará la curaduría, impresión y montaje de la muestra que permanecerá expuesta durante las Jornadas. ● En la apertura de las Jornadas se realizará una recorrida por la muestra, a modo de inauguración. ● El público que visite la muestra podrá votar las fotografías y al finalizar las Jornadas se otorgarán premios. Proyección de Cortos y Mediometrajes ● Se podrán enviar hasta 3 cortos o mediometrajes (en la mej

GT 30 Lo visual y lo audiovisual en el estudio de religiosidades y espiritualidades contemporáneas: registro, métodos y producciones

Imagen
  Catalina Monjeau CEIL-CONICET Rocío Cueto UBA Sociales Leonel Tribilsi CEIL-CONICET Rocío Espinola CEIL-CONICET   Proponemos este Grupo de Trabajo para discutir sobre aspectos visuales y audiovisuales en las ciencias sociales de los fenómenos religiosos. Nos interesan diferentes cuestiones de esta confluencia: lo visual y audiovisual como soporte del registro de campo, como contribución en el proceso de análisis, como objeto de estudio propiamente dicho, como producto de las labores de indagación, entre otras. Buscamos   generar un espacio de intercambio para discutir aspectos materiales, expresivos, performáticos, sensoriales, comunicacionales y/o digitales, que atraviesan nuestras labores etnográficas y analíticas. Serán bienvenidos trabajos metodológicos que den cuenta del uso de herramientas audiovisuales para la investigación: en el registro y recolección de la información, mediante técnicas para estimular los relatos (como la foto-elicitación) o en el uso de software de

GT29 Cristianismos y pueblos indígenas en América latina: nociones, clasificaciones y procesos

Imagen
  Agustina Altman CONICET/UBA César Ceriani Cernadas CONICET/UBA Mariana Espinosa CONICET/IDACOR Alejandro López CONICET/UBA   El grupo de trabajo invita a presentar ponencias que aborden los vínculos entre cristianismos y pueblos indígenas en América Latina bajo el objetivo de profundizar el análisis comparativo y regional. A tal fin se discriminan tres ejes que circunscriben los intereses teóricos y empíricos de la presente propuesta: nociones conceptuales, formas clasificatorias y procesos socioculturales. El primero de ellos busca reflexionar críticamente sobre las categorías que definen a este campo de indagación en su diversidad y extensión, como por ejemplo “cristianismo indígena”, “iglesia indígena”, “movimiento sociorreligioso”, “religión sincrética”, “misión cristiana”, “evangelio”, “pastoral aborigen”. El segundo focaliza en los esquemas clasificatorios de las pertenencias indígenas cristianas, que ciernen nuevas configuraciones sobre el poder, la salud /enfe

GT28 Muerte, religión y símbolos sagrados

Imagen
  Bárbara Martínez - UBA / CONICET. Laura Marina Panizo - UNSAM / CONICET.   El interés en la ligazón entre muerte, religión y símbolos puede identificarse en el inicio de la antropología y sociología. Sin embargo, en las últimas décadas se ha verificado un creciente interés en estos tópicos. En esta línea, este Grupo de Trabajo tiene por objetivo incrementar los debates sobre los alcances, limitaciones y derivaciones de las investigaciones sobre la temática. Desde una perspectiva intercultural e histórica, que contempla el abordaje interdisciplinar y pone atención en diversas estrategias metodológicas, se convocan trabajos que traten la forma en que las imbricaciones entre la muerte, la religión y los símbolos son entendidas en diferentes contextos. También se fomentará la discusión de las investigaciones en curso que den cuenta de la muerte, el morir, y sus prácticas asociadas. Así, muerte y religiones mundiales, acción ritual vinculada con muertes violentas o extraordina